El alcalde destaca el prestigio que supone para la arquitectura local y sus profesionales la elección de Sevilla como sede del TAC! Festival de Arquitectura Urbana en 2023 a partir de una propuesta realizada por un equipo multidisciplinar, basada en la recuperación de espacios públicos y que escoge como enclave de la programación el entorno de la Torre de la Plata
Es una iniciativa del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y la Fundación Arquia dirigida a jóvenes arquitectos y que nace con el objetivo de unir la arquitectura contemporánea y la práctica joven con la reflexión sobre lo urbano y lo social. La propuesta de Sevilla destaca que la ciudad en los últimos años viene trabajando con equipos híbridos de artistas, arquitectos y científicos para desarrollar proyectos que, a través de la cultura, aborden los principales retos actuales de nuestras ciudades.
El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha destacado hoy el prestigio que implica para la capital andaluza y su profesionales de la arquitectura su elección, junto con la ciudad de Valencia, como sede de la segunda edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana en 2023. En concreto, nueve ciudades se presentaron en total a la convocatoria para elegir a la Ciudad TAC! 2023, y con cuyos proyectos contribuirán a los objetivos del festival de hacer relevante la arquitectura joven en España. Unos proyectos que trasladaban la identidad cultural, el patrimonio y la creatividad de la arquitectura.
“Con su propuesta, Sevilla ha dado ejemplo de equipos multidisciplinares para concebir el nuevo urbanismo a partir de una arquitectura que logre una ciudad más habitable, sostenible y saludable y, en consecuencia, que afronte los retos de la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático o la economía circular. En edificios pero, especialmente, en los espacios públicos para su recuperación como lugares de convivencia, al tiempo que, desde su máxima protección, se ponga en valor nuestro patrimonio”, según ha dicho el alcalde.
De hecho, en la candidatura sevillana han participado el Ayuntamiento a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo y Medio Ambiente, el Instituto de la Cultura y la Artes de Sevilla, Emvisesa y el Real Alcázar; la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla; el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos; la Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura de Sevilla, FIDAS; la Cátedra Confort Térmico Urbano; la Cátedra UNESCO Patrimonio Contemporáneo; la Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría; la Red Sevilla por el Clima; la Facultad de Psicología Universidad de Sevilla, y la Escuela Técnica Superior de Ingenieria Agronómica Universidad de Sevilla-Grupo Ecología Urbana. Asimismo, han colaborado la Fundación Cajasol, la Fundación Caixa, la Hermandad Nacional de Arquitectos-HNA, ASEMAS, Ferrovial, Grupo Puma y Jarquil.
De aquí ha partido el proyecto ‘Dar lugar a los lugares’ propuesto por Sevilla, que pone el foco en la reivindicación del espacio público como un ámbito de convivencia. Se prevé un programa con una treintena de actividades. Se plantea un espacio para la innovación y la experimentación en el que abordar los problemas del centro urbano y la periferia de una manera inclusiva en un espacio de especial interés para la ciudad: el entorno de la Torre de la Plata. A este se sumarán otros emplazamientos como el Real Alcázar, el Espacio Santa Clara, el Pabellón de Finlandia en la Expo’92 y otros. ‘Dar Lugar a los Lugares’ se celebrará entre el 14 de septiembre y el 15 de octubre en Sevilla poniendo el foco en la reivindicación del espacio público como un ámbito fértil de convivencia. Del resultado de este intenso mes de actividades se pretende extraer a modo de conclusión una propuesta de Estrategias de Conciliación Urbana.
El TAC!, Festival de Arquitectura Urbana, es una iniciativa puesta en marcha desde la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en colaboración con la Fundación Arquia, que está dirigida a jóvenes arquitectos y que nace con una vocación anual. Más de 13.000 personas han asistido a las distintas actividades que se han organizado en Granada, la ciudad que ha acogido la edición de 2022 de esta cita.
La misión de este festival es unir la arquitectura contemporánea y la práctica joven con la reflexión sobre lo urbano y lo social a través de la construcción de un pabellón temporal. Cada edición se compone de dos convocatorias: un llamamiento para ser Ciudad TAC! y un concurso de ideas para la creación del pabellón temporal. Los proyectos presentados por las distintas ciudades no solo han partido de los ayuntamientos, sino que también han sido fruto de su alianza con la sociedad civil, entendiendo el espíritu del festival tras tan solo una edición.
Así, en una línea integral de fomento de la participación, Sevilla planteó en su propuesta que en los últimos años viene trabajando con equipos híbridos de artistas, arquitectos y científicos para desarrollar proyectos que, a través de la cultura, aborden los principales retos actuales de nuestras ciudades: cambio climático, movilidad, comunidades migrantes, relaciones intergeneracionales, minorías y la relación del centro con la periferia.
Sevilla y Valencia comparten el objetivo de unir la arquitectura contemporánea y la creatividad con el espacio público, todo ello mediante un acercamiento al talento joven. Bajo este fin ambos ayuntamientos persiguen consolidar un proyecto cultural asociado a la instalación del pabellón temporal, que incluya una programación de actividades, actos y eventos que nutra de contenido a este espacio durante el tiempo que permanezca en activo.
En sus aspiraciones como nuevas Ciudades TAC!, Sevilla y Valencia persiguen contribuir con sus proyectos a los objetivos de este festival de hacer relevante la arquitectura joven en España, apostar por el talento y brindar la oportunidad de construir una obra pública de referencia en las ciudades del país. En sus criterios de selección, el jurado ha tenido en cuenta cuestiones como la integración en el entorno, la calidad urbana y arquitectónica, la sostenibilidad y la viabilidad de los proyectos.