El Ayuntamiento respalda la Feria de la Ciencia con el objetivo de impulsar la vocación investigadora y científica desde las edades más tempranas y que prevé recibir en FIBES unas 27.000 visitas y alumnado de centros educativos de toda Andalucía
Varias áreas municipales (Juventud, Ciencia y Universidades; Educación, y Economía y Turismo) y las empresas Lipasam, Tussam, Emvisesa, Emasesa y Mercasevilla participan en un evento que cumple su vigésima edición y se celebra hasta el sábado con 5.000 alumnos y alumnas y 450 docentes. Es el certamen de este tipo más veterano de España, dirigido principalmente a centros educativos, profesorado y estudiantes, pero abierto también a todo el público.
El Ayuntamiento de Sevilla, a través de varias áreas (Limpieza Pública y Educación, Juventud, Ciencia y Universidades y Economía y Turismo) y empresas municipales (Lipasam, Tussam, Emvisesa, Emasesa y Mercasevilla), ha respaldado la vigésima edición de la Feria de la Ciencia que, organizada en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES) por Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) y la Fundación Descubre, prevé congregar a miles de niños y niñas y adolescentes en torno a actividades científicas en sus 96 expositores, buena parte correspondientes a centros educativos y universitarios con proyectos aportados por su propio alumnado.
“Aquí el protagonismo absoluto lo asumen las y los estudiantes. Todas las instituciones públicas presentes, desde el Ayuntamiento, la Diputación Provincial de Sevilla, la Junta de Andalucía y las universidades sevillanas, tenemos el objetivo común de impulsar la vocación de la investigación y la ciencia desde las edades más tempranas. Sevilla es una ciudad de ciencia y por ello en el Ayuntamiento estamos volcados con esta iniciativa que se desarrolla en FIBES”, según ha dicho el delegado de Juventud, Ciencia y Universidades y Cooperación al Desarrollo, Juan Antonio Barrionuevo, durante la inauguración hoy de este evento, en el que también han estado presentes la delegada de Limpieza Pública y Educación, Marisa Gómez, y el delegado de Economía, Comercio y Turismo, Francisco Páez.
Tras dos años desarrollándose exclusivamente de forma virtual debido a la pandemia, la Feria de la Ciencia recupera la presencialidad desde hoy y hasta el próximo sábado, con 96 expositores en los que participan más de 80 centros educativos de toda Andalucía. Está financiada con ayudas de la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia e Innovación, del Ayuntamiento de Sevilla y sus empresas municipales y de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades y la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía.
Además de los estudiantes, auténticos protagonistas del evento, haciendo partícipes de su aprendizaje a los visitantes, a los que explican sus propios proyectos; a la cita acudirán también más de 30 entidades, entre centros de investigación, universidades, empresas y otras instituciones científicas de Andalucía, como la Casa de la Ciencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Aceleradores, la Universidad de Sevilla y la Pablo de Olavide o la Fundación Ayesa, entre muchas otras.
Se trata de la Feria de la Ciencia más longeva en España y una de las principales citas científicas y culturales de Andalucía. Su objetivo es volver a ser un gran punto de encuentro para el intercambio y la divulgación, favorecer las vocaciones científicas, el espíritu innovador y dinamizar la enseñanza en ese ámbito. En esta edición participarán 5.000 alumnos y alumnas y 450 docentes, junto a 800 investigadores e investigadoras y personal divulgador. Además, con la vocación de llegar además a Latinoamérica, se espera superar las 27.000 visitas alcanzadas en 2019, la última edición presencial.
Formato mixto y muchas novedades
Esta edición de la Feria de la Ciencia disfrutará de un original formato mixto, ya que además de presencialmente se podrá disfrutar de sus contenidos y atractivos de forma virtual desde la web de la feria (www.feriadelaciencia.org) y a través de este enlace específico
Entre los temas principales que se abordarán destacan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (el 12, sobre alimentación y agricultura sostenible, y el 13, con proyectos sobre el Cambio Climático), las Ciencias para el Desarrollo Sostenible, así como el V Centenario de la Primera
Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano, que ha sido declarada como actividad de excepcional interés público por la Comisión Nacional. También tendrán protagonismo la ‘Ciencia y Deporte’ y ‘Objetivo Marte’.
Entre las novedades de esta edición destaca el espacio ‘Asómate a la Ciencia’. Es un programa de micro-conferencias sobre temas científicos de actualidad que dará a los alumnos y alumnas de Secundaria la oportunidad de conocer los últimos avances científicos del CSIC, el Hospital Virgen del Rocío, la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide. Una experiencia similar es la que podrán también desarrollar los jóvenes estudiantes en los llamados ‘Cafés con ciencia’ en el stand de la Fundación Descubre. También se celebrarán diferentes concursos, como ‘En busca del invento perdido’ organizado por la Oficina Española de Marcas y Patentes.
Además de las actividades y experimentos que se desarrollan en los distintos expositores, en Foro de la Ciencia, dentro de la misma Feria, se podrá disfrutar de una completa programación de actividades estrella, que son las actividades que los centros educativos y las entidades participantes han seleccionado para contar en este espacio. El viernes 14 en horario de mañana, en este mismo espacio se celebrará el “Viernes STEAM GIRLS”, donde las mujeres cobrarán protagonismos y serán científicas o divulgadoras las que cuenten experiencias a otras chicas.
Los organizadores
La Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) es una organización sin ánimo de lucro, que tiene entre sus objetivos mejorar la enseñanza de las ciencias y promocionar la divulgación.
La Fundación Descubre es una fundación privada sin ánimo de lucro, impulsada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta, en la que participan 23 instituciones de referencia en los campos de la investigación y la divulgación.