Ayudas para entidades que trabajen con enfermos de alzheimer y enfermedades crónicas o terminales
Se arbitran 100.000 euros para la primera convocatoria que aprueba el Ayuntamiento para las entidades que trabajan con estas personas enfermas y con sus familiares. El presupuesto para ayuda a domicilio aumenta el 4 por ciento, hasta 71,6 millones, con cuatro zonas geográficas y cláusulas sociales que valoran la creación de empleo.
El Ayuntamiento, a través de la Delegación de Bienestar y Empleo, ha aprobado una convocatoria de ayudas públicas para entidades sociales que trabajen con personas con alzheimer, enfermedad crónica y en el final de sus vidas por un importe total de 100.000 euros en total para aquellas entidades sociales que trabajan directamente con estas personas. El delegado del ramo, Juan Manuel Flores, ha detallado hoy esa convocatoria, y ha desgranado, además, el nuevo contrato del servicio de ayuda a domicilio que, por un periodo de dos años, crece en presupuesto e incrementa las bolsas de horas para dar cabida a más personas dependientes.
La finalidad de esta convocatoria es apoyar al menos cuatro proyectos de entidades sociales dirigidos a sensibilizar, informar y promover una mejor atención a personas con alzheimer o enfermedades crónicas avanzadas. La convocatoria queda dividida en 2 líneas. La primera, con 50.000 euros, está centrada en el impulso de proyectos relacionados con el alzheimer cuyos objetivos sean la información y sensibilización, la atención psicológica, la formación continuada de las familias y la promoción de la figura de cuidadores voluntarios. Y la segunda, por el mismo importe económico, se orientará hacia las asociaciones que trabajen con enfermedades terminales y con la intención sensibilizar e informar, formar y mejorar la atención y respuesta ante esta realidad.
El Ayuntamiento de Sevilla también ha aprobado de nuevo el mayor contrato del Área de Bienestar Social y también de todo el Consistorio: el de ayuda a domicilio. Se ha licitado para dos años con un presupuesto de 71,60 millones de euros, lo que implicar un nuevo crecimiento de 3 millones (4,3 por ciento) con respecto al último contrato aprobado en 2016.
Se mantiene la estructura y las principales fórmulas con las que se transformaron su gestión de esta prestación en el año 2016: aumento del presupuesto –tanto en los precios de las horas como en los recursos destinados al programa–, se licitan cuatro lotes por otras tantas zonas de la ciudad –y no solo un único contrato–, se garantiza la subrogación de todos los trabajadores que ya aumentaron en el último contrato y podrán incrementarse en este, y se elimina el precio que oferta la empresa como el criterio único, garantizando la prevalencia de criterios técnicos y sociales –a la hora de valorar las ofertas, el precio aporta 40 puntos sobre 100, la oferta técnica, 30, y los criterios sociales, otros 30, y estos últimos priorizan las mejores soluciones para la accesibilidad, la contratación de trabajadores de larga duración, el mayor número de empleos o la mayor formación para la plantilla.
Además de la bolsa de horas que se genere en cada lote, la financiación que resulte sobre el precio de licitación se prevé establecer horas adicionales distribuidas en los diversos lotes para posibles nuevas incorporaciones al sistema de ayuda a domicilio. “De esta manera, el dinero incluso de las bajas existentes volverá a repercutir en el servicio y el contrato incorpora cláusulas sociales. Y llegaremos al máximo posible y permitido por la ley”, ha concluido el delegado.