El Ayuntamiento destaca la estrecha colaboración con el aeropuerto de San Pablo para ampliar la conectividad aérea y mejorar los servicios públicos

El aeródromo ha recibido hoy a su ‘pasajero 5 millones’ de este año, una cifra histórica. Se trata de una turista italiana, que ha aterrizado sobre las 12.30 horas en un vuelo de Ryanair procedente de Verona

(18/12/2017) El Aeropuerto de Sevilla ha celebrado hoy la llegada de su ‘pasajero 5 millones’, en un acto simbólico con el que se ha puesto de relieve el carácter histórico de este registro, ya que la cifra de usuarios nunca había alcanzado esa cota en términos anuales.

Concretamente, ha sido una pasajera italiana, que ha aterrizado hacia las 12.30 horas en un Boeing 737-800 de Ryanair, procedente de Verona. El director del aeropuerto, Jesús Caballero, la ha recibido a pie de avión y le ha hecho entrega de un cartel conmemorativo, un ramo de flores y una cerámica de recuerdo diseñada por un artista local. La aerolínea, por su parte, le ha regalado un billete de avión doble, el Ayuntamiento de Sevilla, pases para autobuses turísticos y espectáculos flamencos, y la Diputación de Sevilla, vino y aceites de oliva de la provincia.

Durante el recibimiento han estado presentes también el subdelegado del Gobierno en Sevilla, Ricardo Gil-Toresano, el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento hispalense, Antonio Muñoz; el vicepresidente de Turismo de la Provincia de Sevilla (Prodetur), Antonio Conde; y la propia tripulación del vuelo.

Antonio Muñoz ha destacado que este empuje del Aeropuerto es el reflejo del auge del turismo en Sevilla y ha considerado que tanto el aeródromo como el turismo en la ciudad tienen aún margen de crecimiento. El delegado, asimismo, ha recordado la “estrecha colaboración” entre la dirección de San Pablo y el Ayuntamiento para impulsar la conectividad aérea, a través de la mesa de trabajo ‘Conectando Sevilla con el Mundo’ forjada con el Consorcio de Turismo y asociaciones turísticas, y para mejorar los servicios públicos con la ciudad con otras áreas municipales –Seguridad y Movilidad, fundamentalmente–

Salto cualitativo

2017 ha marcado un punto inflexión en la evolución del Aeropuerto, tanto desde el punto de vista de las cifras de tráfico como en lo referente a la propia conectividad. Detrás de este salto cualitativo ha habido un intenso proceso de diversificación, que en los últimos años ha enriquecido de forma muy significativa la oferta de rutas y aerolíneas operativas en el aeródromo hispalense.

Gracias a ese proceso, sólo durante 2017 el aeropuerto ha estrenado conexiones con cerca de una veintena de ciudades –Verona es una de ellas– y ha programado las mejores temporadas de verano e invierno de su historia por número de destinos (45 y 52, respectivamente).

La proliferación de rutas, sobre todo a partir de 2014, ha permitido abrir mercados que se consideraban estratégicos para el desarrollo futuro del aeropuerto, así como ampliar los vuelos con países con los que ya había conexiones, pero para los que había más demanda.

En el caso del acceso a mercados estratégicos, destacan Alemania, Suiza, Polonia o República Checa, mientras que Reino Unido se ha convertido este año en paradigma de destino con el que se ha optimizado la conectividad –a Londres se han sumado East Midlands y Mánchester y en verano de 2018 lo hará Bristol-, al haber una demanda potencial que superaba con creces la oferta existente hasta ahora.

Un efecto paralelo a este desarrollo ha sido la consecución de un reparto más equilibrado de la actividad del aeropuerto entre el tráfico doméstico y el foráneo, reduciendo la fuerte dependencia que tenía del primero de ellos. Según los datos acumulados a noviembre de 2017, los pasajeros que vuelan desde o hacia el extranjero representan ya el 46,5% del total (casi 13 puntos más que en 2011).

Líneas de trabajo

La colaboración con las instituciones locales encargadas de la promoción turística y de negocios de Sevilla ha sido fundamental para alcanzar todos estos logros. También lo han sido las distintas líneas de trabajo puestas en marcha por AENA, entre las que destacan la rebaja de las tarifas aeroportuarias, las bonificaciones por la implantación de nuevas rutas, la elaboración de casos de negocio y análisis de mercado sobre conexiones con potencial para el aeropuerto, la asistencia a ferias internacionales de primer nivel, la promoción de rutas recién inauguradas o los servicios más competitivos en precios para las compañías aéreas.