El Ayuntamiento trabaja con hoteles, joyerías, diseñadores, artesanos, comercios, agencias de viajes y firmas gastronómicas en una estrategia conjunta para reforzar el segmento turístico premium o de lujo
Se trata de configurar un porfolio con productos y servicios basados en la diferenciación y autenticidad de Sevilla, elaborar conjuntamente un documento estratégico y diseñar líneas concretas de actuación para los próximos años.
(15/5/2018) El Ayuntamiento de Sevilla, a través de su Delegación de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, ha mantenido hoy una reunión de trabajo con una treintena de directivos de empresas sevillanas que trabajan el segmento turístico premium o lujo –joyerías, hoteles, moda, complementos, artesanos, distribución comercial, agencias de viajes especializadas y gastronomía, entre otras actividades– con el objetivo de elaborar con el Consorcio de Turismo y FIBES una estrategia conjunta de impulso al turismo de alto poder adquisitivo, reforzando así la labor promocional que se realiza sobre todo en mercados internacionales.
Muñoz ha comentado que se pretende configurar una estrategia de marketing o un club de producto premium que aglutine la ahora dispersa oferta de hotel, comercio, restauración, moda y artesanía y que esté basada en la diferenciación con respecto a otros destinos, “en la autenticidad de nuestros productos y servicios turísticos, en lo genuino de Sevilla, y no mirando exclusivamente a grandes marcas comerciales que están presentes en cualquier otro destino del mundo”.
“No es un grupo cerrado ni partimos de cero, sino que ya existe un trabajo previo, nuestra oferta de hoteles de 4 y 5 estrellas crece y el Consorcio de Turismo promociona Sevilla como destino de compras y lujo en países de alto poder adquisitivo”, dice Antonio Muñoz
“El momento es proclive –ha añadido– porque los principales indicadores turísticos nos acompañan, tenemos más rutas aéreas internacionales que nunca e intentando captar más de países de largo radio con alto poder adquisitivo, existe oferta amplia y variada de productos y servicios del segmento premium o de lujo en la ciudad, si bien hay que estructurarla, el segmento de congresos y eventos también aumenta y la planta hotelera en la capital se renueva enfocándose hacia los 4 y 5 estrellas”, ha abundado el delegado.
De hecho, de las 18.729 plazas en hoteles a 31 de marzo pasado, el 76,36 por ciento eran de 5 y 4 estrellas – 65,73 por ciento y 10,62 por ciento, respectivamente–, su grado de ocupación media en marzo, del 77,09 por ciento, fue superior al promedio de establecimientos hoteleros y las licencias tramitadas u otorgadas por la Gerencia de Urbanismo en 2017 alcanzaron una inversión sólo en obras –no incluyen, pues, los equipamientos– de 25 millones de euros. “Por tanto, los empresarios hoteleros perciben negocio en el turismo premium o lujo, de ahí la ampliación y renovación de nuestra planta hotelera”, ha remarcado.
El delegado, que ha estado acompañado en la reunión, celebrada en el Real Alcázar por los gerentes del Consorcio de Turismo y FIBES, Antonio Jiménez y Jesús Rojas, respectivamente, ha aclarado que la de hoy ha sido un primer encuentro de trabajo con un listado de empresas y artesanos “que no es ni mucho menos es cerrado sino que está abierto, siendo hoy por hoy un punto de partida para comenzar a trabajar en un marketing común”.
“Tampoco partimos de cero”, ha matizado. Ya el Consorcio de Turismo ha realizado un trabajo previo con comerciantes, marcas locales, empresas de ‘tax free’ y prensa especializada, ha acometido presentaciones específicas de Sevilla como destino de compras y lujo en ferias internacionales como FITUR, Cannes, Dubai o Singapur, ha impulsado estrategias para el turismo halal, mantiene alianzas de gran importancia para captar más viajeros de destinos de larga distancia –como la Red de Ciudades AVE y Andalusian Soul– y se están arbitrando productos de gran atractivo para esos turistas, como la red de casas palacio (‘Casas palacio. Seville walking route’), según ha enumerado el delegado.
Entre los países más interesantes para la ciudad se encuentran Japón, China, Arabia Saudí, México, Brasil, Estados Unidos, Rusia y Suiza, y también el segmento de lujo existente en España. “Sevilla tiene posibilidades y tiene músculo empresarial para atender las expectativas y las demandas más exigentes”, según el delegado. Muñoz ha concretado que la hoja de ruta pasa primero por elaborar el mapa de empresas y artesanos vinculados a ese segmento para después confeccionar conjuntamente un documento estratégico y finalizar determinando líneas de actuación concretas para los próximos años.