POLÍGONO SUR
La Zona Desfavorecida Polígono Sur de Sevilla comprende los barrios de la Avenida de la Paz, La Oliva, Las Letanías y Polígono Sur, dando lugar a lo que se conoce como seis barriadas (Paz y Amistad, La Oliva, Antonio Machado, Murillo, Las Letanías y Martínez Montañés).
El Polígono Sur fue construido por el Ayuntamiento de Sevilla entre 1968 y 1977 para reubicar a familias de zonas chabolistas y barrios vulnerables como La Corchuela, El Vacie, Torreblanca y Los Pajaritos. Está situado en la periferia de la ciudad y está aislado por barreras físicas como las vías del tren o vías de alta capacidad.
La población es mayoritariamente joven, con una alta natalidad y gran diversidad. Más del 40% pertenece a la etnia gitana, que mantiene tradiciones como el matrimonio temprano. También hay presencia de población inmigrante, principalmente de Nigeria y Marruecos. Las relaciones entre algunas comunidades, como la gitana y la nigeriana, son distantes. Existe una alta movilidad, especialmente entre familias no gitanas con hijos pequeños, que tienden a trasladarse como pueden.
Cuenta con 31.586 habitantes, mayoritariamente en edad de trabajar, que representan un 66% de la población. El 18% son menores de 16 años y el 16% mayores de 65 años. La población extranjera representa el 10% con ligera mayoría de mujeres. El Barrio presenta graves problemáticas sociales, económicas y urbanas. Es una de las zonas con menor renta de España, alta tasa de desempleo, economía sumergida y fuerte dependencia del Ingreso Mínimo Vital, lo que ha debilitado la motivación hacia el empleo y la formación.
Predominan familias desestructuradas con numerosos menores en riesgo. Las mujeres afrontan sobrecarga de cuidados y dificultades para acceder al empleo o formación. El
absentismo y fracaso escolar son muy elevados, agravados por la falta de implicación familiar y la percepción de que el esfuerzo no es necesario.
En cuanto a salud, hay escasa planificación familiar, alta tasa de embarazos adolescentes, consumo de drogas, baja asistencia a centros sanitarios y problemas de salud mental no tratados. Las viviendas están en mal estado, con hacinamiento, enganches ilegales y cortes de luz frecuentes. Aumentan las ocupaciones, desahucios y uso de viviendas para el tráfico de droga. El Polígono Sur enfrenta problemas de convivencia, delincuencia y deterioro del entorno, lo que agrava su estigmatización.
Entre las principales oportunidades del Polígono Sur destaca la figura del Comisionado, creado en 2003 como resultado de la unión vecinal y política para impulsar el Plan Integral, centrado en urbanismo, empleo, intervención socioeducativa y salud comunitaria. Existe una sólida red de trabajo comunitario entre entidades sociales y administraciones que mejora la eficacia de las intervenciones. En el ámbito laboral, el CADE lidera programas de empleo y formación para jóvenes y mujeres,