Unicaja, socio estratégico del Festival de Ópera de Sevilla, comparte su experiencia a los alumnos de la Universidad Loyola
Tras el reciente inicio del Festival de Ópera de Sevilla, organizado por el Ayuntamiento de Sevilla a través de su Delegación de Cultura y Turismo, Javier Aguilera, director territorial de Unicaja en Andalucía Occidental, ha compartido un encuentro con los alumnos de la Universidad Loyola, en el marco de la primera edición del Festival, en el que Unicaja participa como socio estratégico.
“La oportunidad del Festival de Ópera de Sevilla es grande, en Unicaja intentaremos apoyarlo al máximo”
Ha dedicado buena parte de su vida a la entidad bancaria, nadie mejor que nuestro invitado conoce la realidad social, económica y cultural de sus clientes, los ciudadanos, también los valores de su empresa y, sobre todo, su compromiso con la cultura. Hoy, desde la dirección territorial de Andalucía Occidental, Javier Aguilera nos explica por qué es tan importante para Unicaja ser el principal patrocinador del primer Festival de Ópera de Sevilla que se celebra del 25 de septiembre al 12 de octubre en la capital hispalense, organizado por el área de Turismo y Cultura del ayuntamiento.
Javier Aguilera, director territorial Unicaja Andalucía occidental
Unicaja mantiene desde hace años un compromiso muy fuerte con Sevilla en términos no solo financieros, sino también sociales y culturales. ¿Cuál es el papel de la banca en la promoción de la política local?
La relación de Unicaja y Sevilla es consecuencia de la labor diaria que hace el banco. Su objetivo es estar cerca de la sociedad sevillana, de las familias y de los particulares, ofreciéndole un respaldo en sus proyectos vitales: la vivienda o los estudios de sus hijos. También, quiere respaldar a los autónomos, a las PYMES, al comercio y a las empresas, apoyándoles financieramente. Lo que tratamos es devolverle a la sociedad parte de lo que nos otorga. Considerando, además, que la cultura no deja de ser también un motor económico, tratamos de estar en actos que sean realmente relevantes para la potenciación de la ciudad, porque eso, al final, le favorece a la ciudadanía.
Y en este contexto, ¿qué aporta a Unicaja implicarse en este proyecto y en un festival de estas características en relación con sus grupos de interés: sus clientes, instituciones o, como ha dicho, la propiedad ciudadanía?
Bueno, yo creo que aporta mucho. Sobre todo, como he mencionado antes, la satisfacción de devolver lo que la sociedad nos da. Nosotros queremos estar muy presentes en Sevilla y creemos que es fundamental hacerlo en este tipo de eventos tan importantes como el Festival de Ópera.
Es la primera vez que se celebra este festival y sois el principal patrocinador, ¿cómo se fraguó este compromiso?
La relación que nosotros tenemos con las instituciones es permanente. En este caso, lo es con el ayuntamiento, y con el alcalde José Luis Sanz, que siempre nos da un trato excelente. Pero tenemos relaciones con todas las asociaciones culturales, económicas y empresariales. Unicaja, pone el foco en Sevilla porque es la empresa más grande de Andalucía, la única que cotiza en el IBEX35, porque creemos que Sevilla merece que nosotros estemos, y para nosotros es una satisfacción.
Para el patrocinio del festival nos pusimos en contacto con Fernando Mañes, nuevo director del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS). Unicaja le expresó la intención de patrocinar proyectos relevantes para la ciudad. Y así se fraguó este acuerdo con el Festival de Ópera. Sin discusión alguna, lo tuvimos claro desde un primer momento ya que va a ser algo de mucha repercusión en la capital andaluza. Siendo la primera vez que se hace, quisimos ser el patrocinador principal. Y, bueno, nos lo han concedido.
Centrándonos ya la cita operística, uno de los objetivos es acercar este género lírico a Sevilla y, en concreto, a los más jóvenes. ¿Qué impacto cree que tiene la ópera y la música en la vida cultural de la ciudad?
Si dijeras otra ciudad… pero la historia de la ópera de Sevilla viene de largo. Hay, de hecho, muchas composiciones que están ambientadas en Sevilla; creadas por autores de la talla de Mozart o Bizet, por ejemplo. En cuanto a la relación que tiene con la música, creo que no se puede separar a Sevilla, por ejemplo, del flamenco. Es la capital del flamenco. También hay festivales en Sevilla de música moderna. Hay de todo. Además, Sevilla es de las ciudades mundiales, me atrevería a decir, más referenciadas en las composiciones musicales. Evidentemente hay capitales más importantes, pero es imposible separar a la capital de la cultura musical.
¿Y cree que este tipo de eventos puede ayudar a acercar el género a los jóvenes?
Lo que está intentando el ICAS en este caso, es abrirlo y hacer un espectáculo grandioso, muy poco conocido por la juventud, que es la ópera, y ponerlo en uno de los escenarios del flamenco. Creo que la oportunidad es grande y que ese es el reto que tiene el ICAS. Nosotros intentaremos apoyarlo al máximo.
Entonces, si tuviera que resumir qué aporta Unicaja a este festival e, inversamente, qué aporta el festival a Unicaja, en pocas palabras. ¿Qué diría?
Bueno, pues lo que Unicaja aporta es un apoyo incondicional de la mayor empresa de Andalucía. A nosotros nos aporta imagen, repercusión y la oportunidad de devolverle a la sociedad parte de lo que a nosotros nos dan. En general, la repercusión es inmensa, porque creo que va a proyectar la imagen de un ICAS muy reforzado apoyando este tipo de eventos.
¿Qué le parecen los escenarios escogidos para celebrar las óperas y los recitales?
Sabemos que va a ser un acierto seguro. Además, sacarlo de los teatros y ponerlo en sitios que son claves, en monumentos como la Real Fábrica de Artillería, rehabilitado, donde ya ha habido exposiciones de gran éxito en las que el ICAS ha participado, como la de los Machado, puede tener repercusión. También la tendrá en el Alcázar o, como la propia inauguración, en la Plaza de Toros.
Volviendo un poco al festival, ¿qué obras recomienda a los jóvenes de la ciudad para adentrarse en las obras musicales?
Si me preguntan los jóvenes de Sevilla, les recomendaría Carmen, de Bizet que se desarrolla en la Fábrica de Tabaco, en la Universidad de Sevilla, o Don Giovanni, de Mozart, que también está ambientada en Sevilla. Hay muchas, pero yo creo que con estar ambientadas en Sevilla ya es un lujo verlas.
¿Y por qué no podrían faltar los jóvenes a esta cita?
Porque más vale ir a que te lo cuenten. Creo que el espectáculo merece mucho la pena.
Porque luego te lo van a contar y vas a querer ir al año siguiente. Y, como decíamos antes, en esta primera edición se han escogido escenarios únicos como la Maestranza y la Real Fábrica de Artillería, una oportunidad única para conocer el patrimonio que tenemos en la ciudad.
Dentro de esos espacios únicos del patrimonio que servirán de marco para las representaciones en esta primera edición del festival, ¿cuál diría que es su favorito?
Bueno, dicen, y es una realidad, que Sevilla tiene el centro histórico más grande de Europa quitando Roma, por lo que es difícil quedarse con un monumento, aunque dudo mucho que haya monumento en el mundo que se pueda parecer al Real Alcázar donde tendrán lugar una varias representaciones.