Glorieta Benito Mas y Prat
Nombre: Glorieta Benito Mas y Prat
Distrito: SUR
CP: 41013
Situación: entre Avda. de Portugal, Avda. de la Borbolla, Avda. de Eritaña, Paseo de las Delicias y Avda. de María Luisa.
Acceso: líneas 1, 6, 30, 31, 33, 34, 37, C1 y C2
Descripción:
Este recuerdo a Benito Más y Prat fue levantado por la iniciativa del profesor Enrique Real Magdaleno y costeado por suscripción popular. El proyecto es de Aníbal González y su inauguración tuvo lugar el 2 de mayo de 1924. Enmarcada con sóforas y construida con ladrillo agramilado, su forma es semicircular, delimitada por dos bancos con respaldo de hierro, rematados con pináculos. En dichos pilares se abren dos anaqueles para libros, y en sus otras caras figuran, en azulejos, escenas costumbristas sevillanas originales del pintor José García Ramos, copiadas por el también pintor y ceramista Enrique Orce y realizados por la Fábrica de Ramos Rejano. Todo ello presidido por un cuerpo más elevado donde se expone un busto de Mas y Prat, labrado por el escultor Antonio Castillo Lastrucci¹. En ese mismo cuerpo, también en un azulejo, de mayor tamaño, se representan los emblemas de Sevilla y de Écija, sostenidos por dos amorcillos. Toda la obra cerámica de esa glorieta la decoró Enrique Orce Mármol (1885-1952).
Benito Mas y Prat, poeta, escritor costumbrista, periodista y autor teatral nació en Écija en 1846 y falleció en la misma ciudad en 1892. Hijo de unos comerciantes de origen catalán y padre del novelista José Mas, Benito vino por primera vez a Sevilla para trabajar como dependiente de comercio. Entonces dio a conocer su afición literaria al colaborar en los periódicos más importantes de la capital. Se introdujo en la vida literaria sevillana, trató a las mejores figuras de la cultura y del periodismo locales y dirigió al Ayuntamiento de Sevilla una petición para trabajar de temporero en el Archivo Municipal, a lo que éste accedió. Fruto de esas nuevas relaciones conoció al propietario de El Eco de Andalucía, don José Lamarque de Novoa, quien le confió la dirección del periódico en el que estuvo desde 1879 hasta 1890.
En el Eco de Andalucía se publicaron sus obras poéticas "Brisas del Genil", "Hojas secas" y "Nocturno", el drama "La Cruz del hábito", y "La Tierra de María Santísima", "Fantasías", "Estudios literarios", "Estudios y bocetos" y "La Dama Blanca". También Mas y Prat colaboró en otras publicaciones como "La Ilustración Española y Americana", "La Ilustración Artística", "La Ibérica", "Bética" y "El Liceo Sevillano". En 1890 dejó de escribir por motivos de salud; diez años antes, la Academia de Bellas Letras le había premiado su composición La Feria de Sevilla. "La Tierra de María Santísima" es una de las más atractivas semblanzas de Andalucía creadas por la literatura del siglo pasado, como colofón para este recuerdo, se ofrece un inspirado fragmento de la misma obra.
"El piropo, al que yo llamaría la estela que pasa, engendra el requiebro, que no es más que la ampliación de aquel, o buscando una imagen más gráfica, el piropo diluido en agua de rosa". He aquí la prueba:
El que muere sin probá
La gracia de una morena,
Se va de este mundo al cielo
Sin saber lo que es canela.
En pasando mi morena,
Tropieza too el que va etrás;
Que va yenando la caye
De terronsillo é sal.
Eres como la verbena
Que en el campo verde nace;
Eres como el caramelo
Que en la boca de deshace.
En cuanto a la vegetación, podemos observar en los alrededores de esta glorieta, durillos de flor (Viburnum tinos), sóforas (Sophora japonica), acantos (Acanthus mollis), fotinias (Photinia glabra), adelfas (Nerium oleander), una dombeya (Dombeya x cayeuxii) y un aligustre (Ligustrum japonicum). Junto a setos de bonetero (Euonymus japonicus), árboles de Júpiter (Lagerstroemia indica), nandinas (Nandina domestica), ciruelos japoneses (Prunus cerasifera var. Pisardii), un ombú (Phytolacca dioica) y un membrillero japonés (Chaenomeles japonica).
El durillo de flor, Viburnum tinus, es un arbusto con grupos de flores, pequeñas, blancas o rosadas muy vistoso en Primavera. La sófora, Sophora japónica, o acacia de Japón, es originaria de China y Japón. Muy fácil de identificar por sus frutos que son legumbres con un aspecto similar al de un rosario. Se utiliza mucho en vías urbanas. La adelfa, Nerium oleander, es una especie mediterránea con vistosa floración en los meses de verano, muy utilizada en medianas de carreteras y para la formación de setos o borduras sin recorte. La dombeya, es un arbusto que alcanza gran altura con llamativas flores en forma de grandes bolas. El membrillero japonés, Chaenomeles japónica, es también un arbusto procedente de Japón y China con bonitas y grandes flores rosas, que antes de las hojas dan un agradable aspecto a la totalidad del conjunto. El bonetero de Japón, Euonymus japonicus, es un arbusto muy utilizado para la formación de setos tal y como lo vemos aquí. Un poco más allá observamos robinias y pitosporos (Pittosporum tobira).
La Glorieta de Benito Más y Prat fue restaurada en el año 2002 según proyecto del arquitecto D. Francisco González de Canales.
1: Antonio Castillo Lastrucci (1882-1967) fue discípulo del escultor Antonio Susillo y alumno de la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sevilla, su ciudad natal. Fue un artista humilde y un trabajador infatigable. Sus imágenes religiosas figuran en muchos de los pasos de las cofradías de la Semana Santa sevillana, de las que recibió un homenaje en 1961.