Glorieta de Ofelia Nieto

Nombre: Glorieta de Ofelia Nieto

Distrito: Sur

CP: 41013

Situación: entre Avda. de Portugal, Avda. de la Borbolla, Avda. de Eritaña, Paseo de las Delicias y Avda. de María Luisa.

Acceso: líneas 1, 6, 30, 31, 33, 34, 37, C1 y C2

Descripción:

Desde la Avenida de Pizarro, dos caminos paralelos bordeados de anchos y altos setos de ciprés, cuidadosamente recortados,  y adelfas conducen a esta glorieta de la cantante Ofelia Nieto. Trazada por el arquitecto Juan Talavera Heredia, sobre un fondo de ciprés, el frente está totalmente despejado y abierto a la citada avenida. Su parte posterior, semicircular, la cierra una pared blanca, de media altura, con dos cancelas, en cuya parte central, en una gran hornacina revestida de baldosas cerámicas, se representa a Ofelia Nieto acompañada por dos figuras que simbolizan el canto y la música. El dibujo de esta composición es de Juan Miguel Sánchez, y la realización, de la Fábrica de Nuestra Señora de la O de Triana. Asimismo en azulejos, en dos paredes laterales, se ofrecen nombres de compositores famosos y títulos de obras musicales. La complementan una fuente central y los consabidos bancos.

Ofelia Nieto nació en Santiago de Compostela en 1899 y falleció en Madrid el 22 de mayo de 1931. Hermana de la también cantante Ángeles Otein, nacida en 1898 y que invirtió el orden de las letras de su apellido, Nieto, para evitar confusiones. Ambas artistas estudiaron canto con el tenor Simonetti. Ofelia debutó con el estreno de Maruxa, de Amadeo Vives, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, en 1914. Otras obras estrenadas por ella fueron Amaya, La Llama, La leyenda del beso, Rayo de luna, Bohemias, El caminante y La escalera, estas dos últimas de autores cubanos.

Cantó en los grandes teatros de Europa y América, estrenó Parsifal en Chile, Perú y la Habana, y sus óperas favoritas eran Manon, Gioconda, Aida y Madame Butterfly. El maestro Arturo Toscanini la eligió para la reposición de la ópera Der Freisschütz en el teatro de la Scala de Milán, en el centenario de Weber. En 1928, Ofelia Nieto contrajo matrimonio con el tenor Felipe Cubas Albéniz, y se retiró de la escena. Ofelia Nieto, la voz y el corazón de oro, cuyas privilegiadas dotes y arte exquisito tan desinteresadamente prodigó en beneficio de los pobres de Sevilla, por la que sentía un exaltado cariño, mereció que el Ayuntamiento sevillano por el acuerdo capitular del 12 de junio de 1931, dispusiera tributar a su buena memoria un perpetuo recuerdo con la rotulación de una avenida o glorieta del Parque de María Luisa enfrente de la fuente de los Leones.

El domingo 30 de junio de 1935, a las siete de la tarde, se inauguró la glorieta de Ofelia Nieto. En aquella ocasión, Federico García Sanchis (1886-1964), literato, crítico de arte, novelista y conferenciante, ofreció una charla en memoria de la que fue maravillosa intérprete del arte lírico. En ella pidió que, así como en la glorieta de Bécquer se podían leer las obras de ese poeta, también en la glorieta de Ofelia Nieto se escuchara su voz.

Cerca de la glorieta se pueden admirar aligustres, fotinias, un espino majuelo, washingtonias de tronco fino, almeces, árboles del amor y, saliendo de ella, un variado panorama vegetal en el que destacan un fresno, un ailanto, una morera de papel, llamativos pitosporos con porte arbóreo, un olmo, adelfas, un ailanto, pica-picas, un arce, eucaliptos, árboles del amor, malvaviscos, naranjos, washingtonias de tronco fino, falsas acacias espireas, grupos de justicia, y  yucas.

La justicia (Justicia adhatoda), que era muy abundante en nuestros jardines, es un arbusto de hoja persistente procedente de la India, con vistosa floración primaveral en forma de racimos de color blanco. Cerca, hay un grupo de latanias (Livistona chinensis), palmera monoica (un mismo individuo alberga los órganos de los dos sexos) originaria de China.

Todo el conjunto de la glorieta fue restaurado con la incorporación de pérgolas según proyecto del arquitecto D. Javier Muñoz Cepero.