Ciencia Jot Down, la feria sevillana de la divulgación científica

Llegó septiembre y nada mejor que empezar el nuevo curso escolar que disfrutar en familia o con amigos del mayor evento de divulgación científica que se celebra en Sevilla: Ciencia Jot Down 2017. Por cuarto año consecutivo y bajo el lema “La ciencia es cultura”, la Universidad de Sevilla y la revista Jot Down apuestan por la difusión de la cultura científica en la ciudad

El viernes 22 de septiembre abrirá esta fiesta de la divulgación científica Clara Grima, profesora de la Universidad de Sevilla y premio COSCE a la difusión de la Ciencia 2017, tratando de explicarnos qué pueden hacer las matemáticas en el control de epidemias y enfermedades. Tras ella, Carlos Briones, científico titular del CSIC en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y gran comunicador, nos llevará de la mano a los orígenes de la vida y nos mostrará cómo investigar sobre aquellos primeros pasos de la evolución biológica nos lleva a plantearnos algo aún más inquietante: si estamos o no solos en el Universo. Seguirá la tarde con cuestiones inquietantes en la mesa redonda que, moderada por la periodista Marta Navarro, abordará Big Data y Deep Learning. Un abogado (Jesús Acevedo), un filósofo (Jesús Navarro), una neurocientífica (Susana Gaytan) y un informático (Alberto Márquez) analizarán, desde sus respectivos puntos de vista, los avances y los límites (éticos, legales, saludables) del control de nuestra huella digital y la inteligencia artificial. Cerrará la sesión de la tarde Adela Muñoz Páez, catedrática de química inorgánica en la Universidad de Sevilla y autora, entre otros, del libro “Sabias”, con la que daremos un paseo por la historia de los venenos, conociendo las bondades de cada uno de ellos según la ocasión.

El sábado 23 por la mañana abriremos con Francisco Villatoro, profesor de la Universidad de Málaga y reconocido divulgador científico, descubriendo el superpoder de los ordenadores cuánticos. Seguiremos con Carlos Sarabia, investigador sobre genética y genómica en la Estación Biológica de Doñana y carismático contador de historias, que nos hablará de cómo se domesticaron los primeros perros o caballos y, desde la perspectiva de la genómica, cómo hemos afectado a la evolución de estos animales. A continuación tendrá lugar una mesa redonda sobre el uso (ventajas y dificultades) de las herramientas audiovisuales en la divulgación científica, en la que, moderados por la periodista Mar Rubio, podremos conocer los enfoques de José Luis Crespo (Quantum Fracture), Amaia Arregi (Nanokomik), Raquel GU y Álvaro Bayón. Y, para cerrar el turno de charlas, tendremos el honor de contar con la doctora Alicia Sintes, investigadora principal del Grupo de Relatividad y Gravitación (GRG) de la Universidad de las Islas Baleares, único grupo de investigación español que participó en la detección de ondas gravitacionales con LIGO y, sí, nos lo va a contar en persona. Posiblemente un mes antes de que LIGO reciba el Nobel de Física.

unnamed (4).jpg

En la clausura del acto se hará entrega de los premios del certamen de divulgación científica DIPC, en su cuarta edición también. Los premiados de esta edición han sido:

Primer premio: Martín Sacristán con Un golem movido por bacterias. Segundo premio: María del Carmen Martín-Buro con Borre solo este recuerdo, por favor.

Finalistas:

3º. Iván Rivera con El nacimiento de una metáfora.

4º. Pablo José Barrecheguren Manero con Insectos Zombis.

5º. Deborah García Bello con Pinto así porque puedo.

Como broche final de esta fiesta dedicada a la Ciencia, la chirigota científico-gaditana Los del Perchero nos deleitarán con coplas no del todo rigurosas pero 100% ingeniosas y divertidas.

Y todo esto de la mano de un maestro de ceremonias de excepción, el físico y divulgador Enrique F. Borja, reconocido por su brillante labor como comunicador de la Ciencia con frescura, desparpajo y humor.

Organizadores de Ciencia Jot Down. De izquierda a derecha: Ángel Fernández, Enrique F. Borja, Clara Grima, Carlos A. García y Alberto Márquez.

La entrada al evento es gratuita hasta completar aforo. No obstante, dado el gran éxito de dicha medida en la pasadas ediciones, se ha habilitado una Fila 0. El coste de dicha Fila 0 es de 50€ y dará derecho a revistas y libros (por valor de dichos 50€ aproximadamente ) así como la asistencia a la cena del viernes 22. Dicha cena (tipo buffet) tendrá lugar en lo que se suele llamar “un marco incomparable” y en ella tendremos la oportunidad de hablar tranquilamente con los conferenciantes y participantes al evento.

Detalles del evento

Qué
Juventud Otros eventos de la ciudad
Cuándo
22/09/2017 a 23/09/2017
Dónde
CICUS
Web del Evento
Visitar web
Agregar evento al calendario
iCal