DON JUAN NO EXISTE - Ópera de Helena Cánovas y libreto de Alberto Iglesias

Coproducción del Festival Castell de Peralada, Teatro Real, Teatro de la Maestranza y Festival de Ópera de Sevilla – Ayuntamiento de Sevilla

Martes 7 de octubre de 2025 - 22:00 horas
Foro Magallanes de la Real Fábrica de Artillería
COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

DON JUAN NO EXISTE

 Dirección musical

Jhoanna Sierralta

Dirección de escena

Bárbara Lluch

Escenografía

Blanca Añón

Vestuario

Clara Peluffo

Iluminación

Urs Schönebaum

Diseño de sonido

Sixto Cámara

 

REPARTO

Carmen (Condesa de San Luis), Helena

Sachika Ito

Agustín, Don Juan

Josep-Ramón Olivé

Miguel

Pablo García-López

Royal String Quartet

Proyecto LORCA

Programa

DON JUAN NO EXISTE

Ópera en dos actos con Música de Helena Cánovas y Libreto de Alberto Iglesias

Coproducción del Festival Peralada, Gran Teatre del Liceu y Teatro de la Maestranza, con la participación del Teatro Real y de los Teatros del Canal

Coproducción de Festival de Perelada, Teatro Real, Teatro de la Maestranza y

Festival de Ópera de Sevilla - Ayuntamiento de Sevilla

Notas

Argumento

Estamos a principios del siglo XX, una condesa asiste a una representación de Don Giovanni acompañada de dos amigos cercanos. Observa el escenario, los personajes, pero no logra conectar con la pieza. Sin embargo, surge un impulso creativo: escribir su propio Don Juan. Acompañamos a Carmen Díaz de Mendoza Aguado, la condesa de San Luis, en su escritorio.

Empieza a escribir, pero no es sólo su voz la que escucha, sino la de sus inseguridades, la de la sociedad o incluso la de un fantasma que la detiene. Esta sola, a pesar de tener a su amigo Miguel cerca, tampoco él comprende por qué ella debe seguir adelante con este proyecto tan extraño. Llega el estreno y la pieza fracasa. Estamos en 2024 y una nueva creadora intenta completar una ópera, intenta completar qué pasó con aquel estreno de Don Juan no existe de Carmen Díaz de Mendoza Aguado.

Ha encontrado recortes de diarios sobre el estreno, pero sobre la condesa no queda casi nada, tampoco del texto; se lo tiene que inventar para poder hablar de ella. De nuevo aparece la voz antagonista, aunque esta vez es diferente, no hace dudar a la autora. Conversan; él pregunta: .por qué hay que buscar tanto a esta condesa? Pero la autora esta convencida de su tarea y seguirá buscando. Así nace esta ópera de Helena Cánovas Parés, ganadora del Premio Carmen Mateu Young.

Una ópera que quiere rendir homenaje a todas aquellas mujeres que han sido borradas de la historia por el simple hecho de haber nacido mujeres.

Textos

 

Biografías

JHOANNA SIERRALTA, directora musical

Nací en Caracas, Venezuela, en 1983. A los 12 años elegí la viola como mi instrumento y comencé mi formación en El Sistema, el programa de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, el cual tuvo un profundo impacto en mi vida y carrera. A lo largo de mi recorrido en El Sistema, pasé por diversas orquestas infantiles y juveniles, hasta que me uní a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, donde fui viola principal durante varios años, bajo la dirección artística y musical de Gustavo Dudamel.

Durante mi tiempo en la orquesta, tuve el privilegio de trabajar con maestros de referencia como Sir Simon Rattle y Claudio Abbado, y participar en festivales de gran prestigio, como el Festival de Lucerna y el Festival de Salzburgo. Además, formé parte de más de una decena de grabaciones con la Deutsche Grammophon y fui protagonista de un documental que refleja la labor de El Sistema tanto en Venezuela como a nivel internacional.

En 2015 me trasladé a Madrid con la intención de explorar nuevas perspectivas artísticas. Fue entonces cuando decidí emprender el camino de la dirección orquestal, aprovechando la experiencia y el bagaje acumulado durante mi carrera como músico.

Formada en la Academia Opus23 bajo la guía de Andrés Salado y Miguel Romea, fui seleccionada como directora asistente de la Joven Orquesta de Extremadura, y he ejercido esta misma función en la Joven Orquesta de Canarias y la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid.

He dirigido a la Orquesta de Castilla y León en importantes festivales como el Otoño Musical Soriano y el Festival de Música Española de León, así como a la Orquesta de Extremadura, la Sinfónica de Tenerife y la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares.

Fui directora asistente de Víctor Pablo Pérez en la Ópera de Tenerife y dirigí el estreno de la ópera Don Juan no existe en el Festival de Peralada, con próximas funciones en los Teatros del Canal de Madrid.

Comprometida con la formación de jóvenes músicos, he trabajado con orquestas inspiradas en El Sistema, dirigiendo la Orquesta de El Sistema Serbia-Musicart Project y la Orquesta de El Sistema de Europa. Además, fui preparadora de la orquesta Chords of Harmony y profesora de viola en la Orquesta Juvenil Iberoamericana en Montevideo.


BARBARA LLUCH, directora de escena

Nacida en Barcelona en el seno de una prestigiosa familia teatral, estudió interpretación clásica y trabajó como actriz con directores como Robert Lepage y Maurizio Scaparro. Su trabajo abarca desde papeles como Doña Inés en Don Juan Tenorio de Zorrilla (Compañía Nacional de Teatro Clásico) hasta papeles en cine y televisión.

Desde 2005, ha trabajado como directora de ópera y asistente de dirección para compañías como la Royal Opera House de Londres; La Monnaie de Munt de Bruselas; el Teatro Real de Madrid; la Opera Australia de Sídney; la Ópera de Copenhague de Dinamarca; el Gran Teatre del Liceu de Barcelona; el Teatro Maestranza de Sevilla; el Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro Solís de Montevideo de Uruguay.

Ha sido asistente de dirección de directores como Jonathan Miller, Romeo Castellucci, Klaus Michael Grüber, Robert Carsen, Sir David McVicar, Laurent Pelly, Kristof Warlikovsky, Christof Marthaler, Sir Richard Eyre, La Fura dels Baus, Robert Wilson y Robert Lepage.

Entre sus trabajos como directora destacan Le cinesi, La casa de Bernarda Alba (Premio Ópera XXI a la mejor producción) y El rey que rabió en el Teatro de La Zarzuela de Madrid; la obra de Shakespeare Sueño de una noche de verano en el Teatro Clásico de Madrid; Un avvertimento ai gelosi en el Palau de les Arts, Valencia; La del manojo de rosas en el Teatro Solís de Montevideo, Uruguay; La sonnambula en el Teatro Real de Madrid, Winterreise en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

Más recientemente, dirigió La regenta en Madrid, para el Teatro Real en coproducción con el Teatro Español, Don Juan no existe en el Festival de Peralada, una coproducción entre el Gran Teatre del Liceu, el Teatro Real, el Teatro de la Maestranza de Sevilla y los Teatros del Canal, Marina en el Teatro de La Zarzuela de Madrid y La bohème en el Tiroler Festspiele de Erl.

Los próximos planes incluyen Salomé en el Teatro Colón de Buenos Aires, La sonnambula y Tristan und Isolde en el Gran Teatre del Liceu.


Sachika Ito, soprano

Nació en Japón, donde empezó a aprender canto y música. En 2004 se trasladó a Europa, donde continuó sus estudios en el Conservatorio Nicolini de Piacenza, en Italia. Obtuvo el título académico de nivel I en Canto en 2011, y en 2014 completó el nivel II en Música de Cámara Vocal, ambas con las máximas calificaciones y honores.

En 2006 ganó el tercer premio en el Concurso para Jóvenes Cantantes de Foggia y el segundo premio en el Concurso de Ópera "G.Poggi" de Piacenza. En 2012 ganó la "Rassegna concertistica" en Montichiari (BR) y recibió el premio a la mejor cantante elegida por el público en el Concurso de Ópera Certamen Nuevas Voces Sevilla en España.

Gracias a sus notables características vocales y escénicas, le dieron inmediatamente papeles principales como Oscar en Un ballo in maschera de G. Verdi, Rosina en Il barbiere di Siviglia de G. Rossini, Norina en Don Pasquale de G. Donizetti y Musetta en La Bohème de G. Puccini, con el cual obtuvo un importante reconocimiento del público y la crítica. En 2010, fue admitida como alumna en la Accademia Rossiniana del Rossini Opera Festival de Pesaro. En esta ocasión, el maestro Alberto Zedda le confió el papel de la Condesa de Folleville en Il Viaggio a Reims. Significativo fue su debut en Asia en los papeles de Nedda en Pagliacci de R. Leoncavallo y Nella en Gianni Schicchi de G. Puccini en el Esplanade Theatre de Singapur en 2015.

Recientemente su actividad se ha intensificado en el campo de la música moderna y contemporánea, colaborando con diferentes ensembles especializados en este repertorio como Oenm y NAMES en Salzburgo, Zahir Ensemble en Sevilla y Ensemble Musikfabrik en Colonia, teniendo así la oportunidad de interpretar composiciones de los grandes maestros del siglo pasado como Webern, Ravel, Pärt, Stravinsky, Romitelli, Berio, Takemitsu, Halfter, Glass y otros. En estos contextos también trabaja con estrenos mundiales, por ejemplo interpretando el papel principal de Judith, ¡tu n'avanceras! de Bardia Charaf en el Teatro Central de Sevilla, 2017. Ese mismo año también es protagonista en Schweres Tragend de Stephan Winkler y Painted Love de Wen Liu en el espacio Szene durante el Taschenopernfestival de Salzburgo (2017) con la dirección de Juan García Rodríguez y puesta en escena por Thierry Bruehl, programa que se repitió en 2018 con el Ensemble Musikfabrik dirigido por Clement Power y de nuevo en 2019 en el festival NOW! de Essen y en la Musikfabrik im WDR de Colonia con la dirección de Bas Wiegers. En 2019 vuelve a Salzburgo con otro estreno, Pray, chuck, come hither, y Artefacts #2 de Sara Glojnarić que se repitió en el proyecto Innovaopera, ciclo del Teatro de la Maestranza de Sevilla, junto a Lazos familiares de Hüseyin Evirgen y 9+1 Una pareja = un muerto de Jean-Baptiste Marchand. En 2021 vuelve al Taschenopernfestival de Salzburgo y es protagonista en Undine - die Abwesende de Zeynep Gedizlioglu y Undine geht! de Iris ter Schiphorst con la dirección de Peter Rundel.


ROYAL STRING QUARTET

Hoy en día, el Royal String Quartet es una marca reconocida mundialmente. Al observar su exuberancia, ingenio artístico, afán exploratorio y apertura a nuevos retos, resulta difícil creer que hayan estado tocando juntos durante tantos años. Siendo aún estudiantes, llegaron a Londres para participar en las clases magistrales del Cuarteto Amadeus y admiraron con anhelo la meca de los músicos de cámara: el Wigmore Hall. Hoy pueden presumir de haber ofrecido hasta quince recitales en este recinto. Trabajando en su sonido y practicando con diligencia clásicos de la literatura para cuarteto, no imaginaron que pronto se convertirían en expertos en la música de los siglos XX y XXI. En 1998, cuando fundaron el cuarteto en la Academia de Música de Varsovia, probablemente no sospecharon que pronto combinarían el sonido clásico del cuarteto con la canción, el folk, el jazz o incluso la música de club, mientras que la lista de sus logros y éxitos podría ser compartida por algunos cuartetos de cuerda más. La precisión técnica, la claridad de la forma musical y un estilo impecable son los cimientos sobre los que el Cuarteto Real de Cuerdas ha cimentado su reputación. Además del Cuarteto Amadeus, deben su mayor mérito al Cuarteto Alban Berg (estudios de posgrado en Colonia, 2001-2004), al Cuarteto Camerata y a Ryszard Duź, del Cuarteto Wilanów. El trabajo duro y las habilidades adquiridas dieron como resultado una serie de premios, entre otros, en Casale Monferrato (Italia), Cracovia, Kuhmo (Finlandia) y en el prestigioso concurso de Banff. El RSQ recibió el premio Borletti-Buitoni Trust para músicos destacados en el umbral de su carrera y un Premio Especial del Ministro de Cultura y Patrimonio Nacional en reconocimiento a sus contribuciones a la cultura polaca.  El sonido del cuarteto llegó a los amantes de la música de todo el mundo gracias a su colaboración con la BBC: entre 2004 y 2006, el conjunto fue incluido en el prestigioso programa New Generation Artist, lo que dio lugar a numerosas actuaciones, grabaciones y emisiones de radio. El cuarteto goza de gran reconocimiento en los principales festivales mundiales. Han actuado cinco veces en los BBC Proms, así como en el Festival de la Ciudad de Londres, el Festival de Aldeburgh, el Festival de Música de West Cork en Irlanda, el Festival de Schleswig-Holstein y Rheingau en Alemania, el Festival de Pascua Ludwig van Beethoven en Varsovia, el Sacrum Profanum en Cracovia, el Wratislavia Cantans en Breslavia y el Festival Internacional de Arte de Perth, en Australia. Además del Wigmore Hall, el cuarteto ofreció recitales en el Cadogan Hall de Londres, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Bridgewater Hall de Mánchester, la Galería Nacional de Arte, la Colección Phillips y el Instituto Smithsonian de Washington (actuando con los instrumentos de Antonio Stradivari), el Studio 104 de la Maison de la Radio de París, el Grand Theatre de Burdeos, la Sala Martinů de Praga, el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, la Konzerthaus de Viena y Berlín, el Centro Sejong de Seúl, la Sala de Conciertos de Pekín, el Konserthuset de Estocolmo, así como en el Estudio de Conciertos Witold Lutosławski, sedes de la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca en Katowice y la Filarmónica de Varsovia. En 2008, los logros del cuarteto dieron lugar al inicio de una colaboración con Hyperion Records. La RSQ se ha convertido en uno de los principales embajadores de la cultura polaca. Han grabado cinco álbumes con cuartetos de Karol Szymanowski y Ludomir Różycki (grabación de estreno), cuartetos de cuerda completos de Henryk Mikołaj Górecki, Krzysztof Penderecki y Witold Lutosławski, así como obras de Paweł Szymański y Paweł Mykietyn. 

Imágenes

Royal String Quartet.jpg

 

Jhoanna Sierralta.jpg

 

Barbara Lluch. Don Juan no existe.jpg

 

Foro Magallanes de la Real Fábrica de Artillería

Detalles del evento

Qué
Festival de Ópera de Sevilla
Cuándo
07/10/2025 a partir de 22:00
Dónde
Foro Magallanes de la Real Fábrica de Artillería
Agregar evento al calendario
iCal