ES LO CONTRARIO - Ópera hablada de César Camarero

Producción del Teatro de la Maestranza de Sevilla

Sábado 11 de octubre de 2025 - 22:00 horas
Sala escénica de la Real Fábrica de Artillería
COMPRA DE ENTRADAS

 

Ficha Artística

ES LO CONTRARIO, de César Camarero

 

Técnico de sonido

Cristóbal Romero

Fotografía

Emily Rose

El ciego más mayor

Antonio Pereña

Ciego nº 1

Fernando Fernández

Ciego nº 2

Juan Carlos León

Ciego nº 3

Carlos Canalejas

La ciega más mayor

Silvia Micó

Una joven ciega

Soledad Molano

Ciego nº 5

Carlos Galindos

Ciego nº 6

Julio Cuder

 

Director

Emilio Pomàrico

 

Zahir Ensemble

Producción del Teatro de la Maestranza de Sevilla

Programa

ES LO CONTRARIO

Ópera de César Camarero y libreto del mismo a partir de Los ciegos de Maurice Meternick y 88 sueños de Juan Eduardo Cirlot

Notas

ES LO CONTRARIO

Siendo vidente imagine que, solo por el tiempo que dura un espectáculo, usted no ve nada. Es ciego. Se sorprenderá al comprobar cómo cambia su percepción. Como saben muy bien los invidentes y escribe Oliver Sacks, los trastornos aún pasajeros, suelen desarrollar nuevas capacidades. ¿Está preparado para descubrirlas? Sobre los cambios sensoriales y las nuevas percepciones, el compositor César Camarero, Premio Nacional de Música 2006, ha creado Es lo contrario, que no es solo una pieza de teatro musical. Es toda una experiencia sensitiva envuelta en la oscuridad. Pues Es lo contrario transcurre, durante 60 minutos, en una oscuridad absoluta. Así, privados de la vista, notaremos cómo la percepción del espacio y del oído se agudizan. Con Los ciegos de Maurice Maeterlinck como base, César Camarero y Zahir Ensemble nos proponen la experiencia inédita de descubrir dónde alcanza nuestra percepción.

 

El proyecto

Hay defectos, enfermedades y trastornos que pueden desempeñar un papel paradójico, revelando nuevas capacidades, desarrollos, evoluciones, formas de vida latentes, que podrían no ser vistos nunca, ni siquiera imaginados en ausencia de aquellos. Oliver Sacks, Un antropólogo en Marte. Este proyecto nace del encuentro de tres inquietudes: la filosófica, la social y la artística. Por un lado, surge de mi interés por la filosofía de la percepción, por el pensamiento de Schopenhauer y Wittgenstein, o Merleau-Ponty, o los puntos de vista de Oliver Sacks, entre otros, y como una reflexión acerca de la función de los sentidos y la sugerencia de otros ámbitos de percepción. Por otro, la inquietud social está presente como ámbito de experimentación sensorial, en la medida en que el público es invitado a la experiencia de asistir a un espectáculo de estas características. Un espectáculo en el que, durante una hora, escuchará la música y el texto teatral (la trama) en las mismas circunstancias que una persona invidente; y, así, se le brinda la oportunidad de percibir la realidad, “hasta cierto punto” como la percibe este colectivo, aunque sólo sea durante 60 minutos. Por último, tanto la reflexión filosófica como la inquietud social se funden con el hecho propiamente artístico: la experiencia sensible, intransferible, que conmociona nuestra sensibilidad. Todos estos aspectos son igualmente importantes; ante todo, es esencial su fusión e integración en una obra compacta y, al mismo tiempo, poliédrica. Una obra que por la peculiaridad de su puesta en escena sucede, como veremos en buena medida, en la imaginación de cada uno de los espectadores.

César Camarero

Textos

 

Biografía

CÉSAR CAMARERO, compositor

Con 15 años se trasladó de España a Nueva York donde inició su formación musical. En el año 1983 su obra Metamorfosis, para dieciséis acordeones y orquesta de cuerda, obtuvo el premio internacional de composición Broadcast Music Inc. En el año 1985 regresó a Madrid, donde fue alumno de los compositores Luis de Pablo y Francisco Guerrero Marín. En el año 2006 obtuvo el Premio Nacional de Música. Su obra ha sido interpretada en concierto y grabada en numerosas ocasiones.


ZAHIR ENSEMBLE

Desde el momento de su fundación, Zahir Ensemble concita de inmediato el interés de jóvenes y experimentados intérpretes tanto del ámbito español como del internacional, todos ellos con la determinación de experimentar y mostrar la riqueza del panorama musical de los siglos XX y XXI, abordando incluso obras para orquesta de cámara de gran formato, gracias a la versátil configuración de la formación. La trayectoria del grupo sevillano avala su compromiso con la interpretación del gran repertorio de nuestro tiempo, de gran variedad estética y mayor relevancia artística e histórica, y sin embargo gran ausente de la programación de los circuitos habituales.

Dando idea de la dimensión nacional e internacional del ensemble, más allá de los miembros que lo integran, cabe mencionar su participación en festivales y salas europeos tales como el Taschenopern Festival de Salzburgo (Austria), Eröffnungsfest der Salzburger Festpiele (Fiesta Inaugural del Festival de Salzburgo, 2005), Crossroads Festival (Salzburgo), Solitär Saal de la Universidad “Mozarteum” (Salzburgo), Musique en Cité(s) (Marsella, Francia), Sala de Conciertos de la Universidad Chopin de Varsovia (Polonia), habiendo actuado a su vez en España en el Ciclo de Música Contemporánea del Ayuntamiento de Sevilla, Música Contemporánea de Córdoba, Festival Ensems (Comunidad Valenciana), Festival Artes No Camiño de Lugo, Festival Internacional de Música «A Orillas del Guadalquivir» de Sanlúcar de Barrameda , Festival de la Guitarra de Sevilla, Mostra Sonora de Sueca en Valencia, Festival Smash de Salamanca, Ciclo de Música Para el Tercer Milenio de Madrid, Proyecto Rafel Festival (Rafelbunyol, Valencia), entre otros, y en salas tales como Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Villamarta de Jerez, Teatros del Canal de Madrid, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Auditorio 400 del Museo Reina Sofía de Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, Fundación Juan March de Madrid, Palau de les Arts de Valencia, Auditori de Castellón, Conservatorio de Bilbao, Teatro Alhambra de Granada. Especialmente destacable, por los programas presentados y por el número de ediciones en las que ha participado, ha sido su presencia en los Ciclos de Música Contemporánea de la Junta de Andalucía en el Teatro Central de Sevilla (2007-08 y 2010-18), destacando los estrenos en España de obras como “The Fall of the House of Usher” de Philip Glass, “In vain” de G.F. Haas, “ASKO Concerto” de Elliott Carter, “Ballet mécanique” (versión original) de G. Antheil, “Proverb” de Steve Reich o “Clouds of forgetting, Clouds of unknowing” de John L. Adams. Organiza además su propio Ciclo en la ciudad de Sevilla, del que este año se cumple su décimo tercera edición.

Cuenta asimismo con varios CDs en el mercado discográfico, con monográficos dedicados a José María Sánchez Verdú (Verso, 2009), elegido «Disco Excepcional» por la revista Scherzo, y a Schoenberg (Naxos, 2011), así como dos CD con música de jóvenes compositores españoles (2010 y 2011), editados por el Injuve. En 2019 comenzó una colaboración artística con IBS, cuyos frutos han sido hasta ahora “Anatomías”, dedicado a obras para solista y ensemble de Luis de Pablo; “Anima”, monográfico de Eneko Vadillo; y “A liquid Theatre”, monográfico de César Camarero. Los próximos lanzamientos comprenderán obras de Reinhard Febel y Leos Janácek para piano y orquesta de cámara y obras para voz y ensemble del compositor argentino Alberto Ginastera con Natalia Labourdette (soparano) y Javier Povedano (barítono).

Imágenes

César Camarero.jpg

 

Zahir Ensemble.jpg

 

Emilio Pomarico-Es lo contrario.jpg

 

Sala escénica de la Real Fábrica de Artillería

Detalles del evento

Qué
Festival de Ópera de Sevilla
Cuándo
11/10/2025 a partir de 22:00
Dónde
Sala escénica de la Real Fábrica de Artillería
Agregar evento al calendario
iCal