QUIEN PORFÍA MUCHO ALCANZA - Ópera de Manuel García
- https://www.sevilla.org/festivaldeopera/programacion/operas/quien-porfia-mucho-alcanza-3
- QUIEN PORFÍA MUCHO ALCANZA - Ópera de Manuel García
- 2025-09-30T22:00:00+02:00
- 2025-09-30T23:59:59+02:00
- Producción del Festival de Ópera de Sevilla – Ayuntamiento de Sevilla
Producción del Festival de Ópera de Sevilla – Ayuntamiento de Sevilla
Ficha Artística
Dirección de escena
Emiliano Suárez
Dirección musical
Rubén Sánchez-Vieco
REPARTO
Carolina Moncada (Soprano)
Gerardo Bullón (Barítono)
Pancho Corujo (Tenor)
Ruth Terán (Soprano)
Cuarteto Palatín: Rafael Muñoz-Torrero (violín I), Miguel Romero (violín II), Aglaya González (viola), Carmen Elena (cello)
Rubén Sánchez-Vieco (piano y dirección musical)
Programa
QUIEN PORFÍA MUCHO ALCANZA
Ópera cómica en dos actos con música de Manuel García y libreto anónimo
Coproducción de Festival de Ópera de Sevilla-Ayuntamiento de Sevilla y Opera Garage
Notas
Argumento
El capitán don Anselmo vive con su hija Bernarda y la criada Clemencia y está siempre en la sospecha de que alguien quiera seducir a Bernarda. Una noche recibe un mensaje de un amigo para acudir a la compañía de manera urgente y sale de su casa. Al poco se escucha desde el jardín de la casa la voz de un joven (Alejandro) cantando con una guitarra, Clemencia se asoma y vuelve: se trata de un apuesto joven muerto de frío que sólo busca refugio para esa noche. A pesar de las reticencias de Bernarda, finalmente dejan entrar a Alejandro para que se caliente en la chimenea. Una vez dentro y como agradecimiento Alejandro les canta una tirana. Pero se oye a don Anselmo regresar y rápidamente esconden al joven tras unas cortinas. El padre les cuenta que ha recibido la notificación de la huida de un prisionero de la guarnición. Pero también les dice que desde la calle ha escuchado una linda música con guitarra y que no sabía que Bernarda la supiera tocar, así que le pide que toque para él. Bernarda se muestra avergonzada y pide tocar y cantar tras la cortina. Allí está Alejandro que toca y canta con ella el dúo “Encerrado alegremente/un fugitivo tocaba”. Don Anselmo se queda dormido, momento que aprovechan las jóvenes para hacer salir a Alejandro, pero el perro ladra al sentir su presencia y despierta a don Bernardo, que consigue detener al intruso. Alejandro reconoce que es el prisionero que se ha escapado y ante la decisión de don Bernardo de devolverlo a la prisión su hija intercede con el aria “No véis en mi semblante/la plácida alegría”. Está enamorada de Alejandro y suplica a su padre que lo perdone para casarse con él, ante lo cual don Bernardo no puede más que acceder. Todos cantan al final “Quien porfía, mucho alcanza”.
El primer éxito en Madrid
Manuel García llega a Madrid en abril de 1798 sin ser conocido y como el último cantante de la compañía de Francisco Ramos en el Teatro de la Cruz. Comienza cantando en los entreactos y fines de función en las tonadillas y sainetes. Pero poco a poco, gracias a su inmensa capacidad de aprendizaje, va escalando puestos en el escalafón y cantando en las óperas. Incluso comienza a poder estrenar composiciones suyas, primero tonadillas y sainetes y luego óperas cómicas. Se benefició para ello del decreto de 1799 que obligaba a cantar todas las óperas en español y por cantantes españoles, con lo que la demanda de los teatros por composiciones en español se disparó. Tras su regreso en 1802 del exilio de casi dos años en Málaga debido a sus enfrentamientos violentos con los responsables de los teatros de Madrid, García empieza a estrenar óperas cómicas en español: El seductor, El relox de madera y, en noviembre de ese mismo año, Quien porfía mucho alcanza. Esta última supone un paso adelante de calidad y resultó un importante éxito de público que afianzó el nombre de García como compositor. No parece que el libreto sea una traducción de operetas francesas tan en boga en el momento, como tampoco se conoce el autor del texto castellano. No es de descartar que proceda de la propia pluma de García, que a lo largo de su carrera como compositor escribiría con soltura varios libretos para sí mismo.
Para ese año, Manuel García ya conocía la música de Mozart (al que siempre admiró) desde su intervención en las funciones de Le nozze di Figaro, cantadas con el título de El matrimonio de Fígaro en mayo de 1802 en el Teatro de los Caños del Peral. Este influjo mozartiano, unido al de las óperas cómicas italianas y francesas del momento, se entremezcla con los ritmos, aires y armonías de la música popular española del momento, tan en boga entonces a través de las tonadillas escénicas y no sin un claro sentido de reivindicación de lo español frente al influjo musical extranjero. Así, en Quien porfía mucho alcanza podemos escuchar números de conjunto y arias al estilo italiano acompañados de la tirana que canta Alejandro acompañándose de la guitarra. Esta manera de fundir lo español y lo italiano caracterizará muchas de las creaciones operísticas de García en años sucesivos, hasta alcanzar su máxima expresión en El gitano por amor (1828).
Andrés Moreno Mengíbar
Textos
Biografías
EMILIANO SUÁREZ, director de escena
Licenciado en Publicidad, RRPP y Periodismo, comenzó su carrera profesional como Creativo de Cuentas en la agencia “Publicis”. Entre los años 1994 y 1999 cursa los estudios de Canto Lírico junto al tenor canario Suso Mariategui.
Durante la temporada 1999/2000, se traslada a vivir a Chicago y allí continúa su andadura profesional en el Departamento de Comunicación de la Lyric Opera of Chicago.
En el 2001 se incorpora al negocio familiar en calidad de Director de Marketing y, durante ese tiempo, colabora con la revista Ópera Actual.
Emiliano ha dirigido numerosas campañas publicitarias junto a los mejores fotógrafos del momento, como Eugenio Recuenco, Pepe Botella, Richard Ramos, Sergi Pons, Scott Schuman o Mario Testino. Experto en ‘branding’ es el creador de la marca Aristocrazy junto a su hermano Juan. Sus fotografías de Nueva York, La Habana, Chicago y Berlín han girado por Madrid, Bilbao y Barcelona. En 2018 fue invitado por Art Madrid para mostrar su trabajo.
Sus comienzos en la producción escénica tienen lugar en 2009, fecha en la que produjo Tango y Lágrimas, un espectáculo de fusión musical como homenaje a Gardel ideado por el tenor José Manuel Zapata y protagonizado por Marta Sánchez, José Mercè y el propio Zapata. El Gran Teatro del Liceo de Barcelona, donde se estrenó con gran éxito, el Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela fueron los espacios elegidos para este proyecto.
En 2018 crea la compañía Opera Garage, una nueva manera de mostrar la ópera con un formato sorprendente, alternativo y de carácter industrial que pretende romper barreras y estereotipos para acercar el género a nuevas audiencias. Emiliano es el responsable de la escenografía y dirección de escena. Desde 2018 ha dirigido proyectos como: La Bohème, Lucia di Lammermoor. Rigoletto o Tosca, entre otros.
En 2020, Emiliano idea un espacio creativo, Garaje Lola, en el barrio de Tetuán (una antigua fábrica transformada en un contenedor cultural). En la actualidad Garaje Lola tiene una programación anual en arte contemporáneo, gastronomía y espectáculos en directo, propuestas que él mismo inventa, escribe, produce y dirige. Este espacio se ha convertido en una referencia cultural en el circuito alternativo madrileño. Es un contenedor de proyectos de autor que dan sentido al trabajo creativo de Emiliano y donde ha podido colaborar con artistas de la talla de Adriana García Abril, Ainhoa Arteta, Anabel Maurin, Andeka Gorrochategui, Antonio Carmona, Aquiles Machado, Borja Mariño, Carmen Solís, Celso Albelo, Cristina Faus, David Cervera, Diana Navarro, Enrique Viana, Eugenio Recuenco, Gerardo Bullón, Geronimo Rouch, Gregory Kunde, Irina Avramenko, Javier Carmena, Javier Galán, Jorge Blas, Jose Mercé, Jose Miguel Martín Díaz, Juan Francisco Parra, Maite Alberola, Mabel del Pozo, Manuel Brugueras, Manuel Mas, Marina Carmona, Mariola Cantarero, Marta Poveda, Marta Sánchez, Miquel Estelrich, Miquel Ortega, Nancy Fabiola Herrera, Nicola Beller Carbone, Pancho Corujo, Pasión Vega, Ramón Vargas, Raquel Lojendio, Rubén Amoretti, Rubén Sanchez Vieco, Ruth Iniesta, Ruth Terán, Sandra Ferrández, Shalva Mukeria, Silvia Vázquez, Stefano Palatchi y Vasko Vassilev.
En Garaje Lola ha llevado a cabo proyectos como La Traviata (reuniendo al mismo cast que, 25 años atrás, estuvo en el Met Opera de NY), La semilla del diablo (un drama musical escenificado de Emiliano Suárez creado para Ruben Amoretti en torno a la figura de Mephisto y sus diferentes manifestaciones en las óperas de Berlioz, Boito, Gounod y Offenbach), Carmen contra Carmen, Travesti, Maléfica y Divas All Star, entre otros.
RUBÉN SÁNCHEZ VIECO, piano
Obtiene el título superior de piano en el Conservatori Superior de Música de València, obteniendo las máximas calificaciones en interpretación, música de cámara e improvisación. En Madrid estudia fenomenología musical y piano con José Cruzado.
Primer premio del “X Concurso Nacional de Piano Maestro Serrano”.
En 2009 se especializa en repertorio lírico tras obtener una beca en el Centre de Perfeccionament Plácido Domingo (Palau de les Arts Reina Sofía) de Valencia. Este programa le brinda la posibilidad de trabajar como pianista repetidor en las temporadas 2009 y 2010 con maestros como L. Maazel, Z. Mehta, A. Zedda o P. Domingo.
En 2010 se siente atraído por la dirección de orquesta tras recibir lecciones de José Miguel Pérez-Sierra en el “Centre”. Posteriormente realiza cursos de perfeccionamiento con G. Gelmetti (Accademia Chigiana di Siena), C. Metters , B. Aprea y A. Holub.
Ha sido maestro collaboratore y asistente de Alberto Zedda y Mariella Devia.
Ha actuado y dirigido en el Auditorio Nacional de Música, Palau de la Música de València, Auditorio de Tenerife, Palau de les Arts Reina Sofía, Teatro de la Zarzuela, Teatro dell’Opera di Roma así como en los festivales: Rossini Opera Festival, III Festival del Mediterràni (Palau de les Arts), Festival Pucciniano (Torre del Lago), Sibiu Opera Festival (Rumanía) y Festival Terras sem Sombras (Portugal).
Ha dirigido las siguientes orquestas: Orquesta Sinfónica de Tenerife, Lithuanian State Symphony Orchestra, London Classical Soloist, Sibiu Philarmonic Orchestra y Barbieri Symphony Orchestra interpretando repertorio lírico y sinfónico.
Actualmente es el principal pianista y coordinador musical de la Accademia Rossiniana Alberto Zedda (Rossini Opera Festival) y colabora como asistente musical y pianista en las temporadas del Teatro de la Zarzuela, de la Ópera de Tenerife y del Palau de les Arts Reina Sofía.
Asimismo, compagina su actividad artística con la docente en la Escuela Superior de Música Katarina Gurska de Madrid donde imparte la asignatura de concertación y ofrece seminarios para el departamento de canto.
CAROLINA MONCADA, soprano
Comienza sus estudios musicales en Pamplona y se licencia en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Debuta en 2009 con Ópera Cómica de Madrid recuperando la zarzuela La gallina Ciega de F. Caballero con la que canta en multitud de teatros españoles y extranjeros como en Santiago de Chile o en el Festival Casals de Puerto Rico. En 2011 forma parte de la ópera estudio del Teatro Real en L’enfant et les sortilèges, coproducción con L`Atelier Lyrique de París y el Gran Teatre del Liceu. Desde entonces canta obras como: Il barbiere di Siviglia (Rosina), Die Zauberflöte (Pamina), Le cinesi (Lisigna), Luisa Fernanda (Luisa Fernanda), Los gavilanes (Adriana), La del manojo de rosas (Ascensión/Clarita), El caserío (Inocencia), La rosa del Azafrán (Catalina), Gloria y peluca (María), El dúo de la Africana, Quien porfía mucho alcanza, El bateo, Agua, azucarillos y aguardiente, El chaleco blanco, El sobre verde…
Ha cantado en escenarios como: Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional, Teatro Campoamor de Oviedo, Villamarta de Jerez, Teatro Calderón y Auditorio Delibes de Valladolid, Teatro Arriaga y Campos Elíseos de Bilbao, Real Coliseo Carlos III en el Escorial, Teatros del Canal, Festival de Veranos de la Villa en Madrid, Gran Teatro de Córdoba, Teatro Gayarre y el Auditorio Baluarte de Pamplona, Teatro Circo de Albacete, Tetro Principal y auditorio de Zaragoza, Teatro Quijano de Ciudad Real, el Academy Theatre de Shanghai, el Teatro de las Condes de Santiago de Chile o en el Festival Casals de Puerto Rico entre otros.
Su interés por el género lírico nacional y la canción española le lleva a participar en la recuperación de varios títulos de importantes zarzuelas desconocidas y realiza diversos homenajes a autores españoles por encargo de la SGAE o la Biblioteca Nacional de Madrid. Dentro de su actividad concertística colabora con la Fundación March, el Ciclo de Martes Musicales de la Fundación Vital de Vitoria, Círculo de Labradores de Sevilla, El Ateneo Navarro, el ciclo de Zarzuelas en el Olvido, La fundación Mapfre y otras tantas.
Sus compromisos recientes y futuros incluyen: una gira de recitales de canción española con el estreno de un ciclo de canciones del compositor Borja Mariño en Sevilla, Barcelona y Madrid, Doña Francisquita (Francisca) en las Palmas de Gran Canaria, un recital de música contemporánea con obras de Borja Mariño donde se estrena un encargo sobre una cantiga de Martín Códax en el auditorio Cidade da Cultura de Galicia (abril. 23), un concierto junto al barítono Gerardo Bullón por encargo de la SGAE con obra lírica española del siglo XIX, el estreno de La pícara del Baztán, una zarzuela de Íñigo Casalí en el Teatro Gayarre de Pamplona con gran éxito de crítica y público, El manojo de rosas de nuevo en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, su debut en el Teatro de la Zarzuela con La rosa del azafrán, un concierto homenaje a Gerónimo Giménez en el mismo teatro, un concierto en el Ciclo homenaje al doscientos aniversario del nacimiento de Francisco Asenjo Barbieri en el Coliseo del Escorial, un concierto con motivo del 125 aniversario de la fundación de la SGAE, un concierto en el museo del Prado con motivo de la exposición «Arte y Transformaciones sociales en España», un concierto en el Instituto americano de Madrid con obras de autores exiliados en EEUU, el rol de Zerlina de la ópera Don Giovanni en Lanzarote, un homenaje a Oudrid en el Teatro de la Zarzuela.
Ha grabado un disco junto al Ensemble de Madrid y el barítono César San Martín cuyo repertorio en su mayoría son obras recuperadas de zarzuela.
GERARDO BULLÓN, barítono
Gerardo Bullón es en la actualidad el barítono español con mayor proyección y futuro de su generación, marcado por su debut del papel de Scarpia de Tosca en la Staatsoper de Stuttgart, así como sus colaboraciones con el Teatro Real y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona para interpretar el rol de Sharpless de Madama Butterfly.
Nacido en Madrid, tras licenciarse en Derecho, estudia en la Escuela Superior de Canto de la ciudad y Arte Dramático. Desde sus inicios profesionales, su carrera sigue una línea ascendente y sólida, pasando por importantes títulos del repertorio operístico como Carmen (Escamillo), Don Giovanni (Masetto), Gianni Schicchi, Così fan tutte, L'elisir d'amore (Belcore), Il barbiere di Siviglia, La finta giardiniera, Rigoletto (Marullo), La Bohème (Marcello), Billy Bud, La Traviata (Baron Douphol), Street scene, Turandot, I Puritani, The Fiery angel, Dialogues des Carmélites (Marquis de la Force), La vida breve... en espacios como el Liceu de Barcelona, Teatro Real, Maestranza de Sevilla, la temporada operística de A Coruña, Teatro Calderón de Valladolid, la Fundación March y Cervantes de Málaga, entre otros.
Bullón trabaja junto a directores como Nicola Luisotti, Ivor Bolton, Óliver Díaz, Guillermo García Calvo, Luís Remartínez, Jordi Bernácer, Horvath Jozsef... así como directores de escena como José Carlos Plaza, Graham Vick, Robert Wilson, Deborah Warner, Gustavo Tambascio, Ángel Montesinos, Eduardo Bazo, entre otros.
Su repertorio en el género lírico español incluye obras como La Revoltosa, Marina, El dúo de la Africana, Los diamantes de la corona, Luisa Fernanda, La Chulapona, El bateo, Agua, azucarillos y aguardiente, El Gato Montés, La verbena de la Paloma, Black el payaso, La Gran Duquesa de Gerolstein y Benamor, entre otras. Bullón mantiene una estrecha relación con el Teatro de la Zarzuela de Madrid, convirtiéndose en un cantante habitual de este coliseo madrileño. Entre sus últimas apariciones en esa casa, destacar su participación en La Dolores y muy especialmente, el debut del rol protagonista de Las golondrinas, con un enorme éxito de crítica y público.
PANCHO CORUJO, tenor
Nacido en Lanzarote, es uno de los tenores españoles más prometedores, habiendo obtenido premios en concursos como Francisco Viñas o Iris Adami Corradetti. Se forma en España e Italia con María Orán en Canarias, Manuel Cid y Tom Krause en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, y con Carlo Bergonzi en la Academia Verdiana de Busseto. Su repertorio abarca óperas como La Traviata, Rigoletto, Macbeth, Cosi fan tutte o Romeo y Julieta. También es un consumado intérprete de oratorio y sinfónico, con obras como el Réquiem de Mozart, Misa de gloria de Puccini o la Novena sinfonía de Beethoven. Ha trabajado junto a directores como Plácido Domingo, Jesús López Cobos, Phillipe Entremont, Josep Pons, Giancarlo Del Monaco, Emilio Sagi, Liu Jä, Nicola Luisotti, Luc Bondi, Giuliano Carella, Robert Carsen y Vasily Petrenko.
Hace su debut en 2006 con Die Fledermaus para los Amigos Canarios de la Ópera en Las Palmas y desde entonces ha cantado en las principales salas de concierto y teatros de ópera españoles e italianos. Entre sus interpretaciones destacadas se incluyen La Traviata (Alfredo) en La Fenice de Venecia; Romeo et Juliette en la Arena de Verona; Don Giovanni (Don Ottavio) en el Verdi de Salerno; Idomeneo (Arbace) y Ópera Intergaláctica en el Teatro Real de Madrid; Macbeth (Macduff), Nabucco (Ismaele), junto al barítono Leo Nucci, Tristan und Isolde bajo la dirección de Eliahu Inbal, Lucrezia Borgia y Falstaff en La Coruña; Lucia di Lammermoor (Edgardo) en la Ópera de Tel Aviv, bajo la dirección de Yshai Steckler y Emilio Sagi y también en Pavia, Cremona y Brescia; Otello de Verdi (Cassio) en el Teatro Petruzzelli de Bari, Teatro Pérez Galdós de Las Palmas, Teatro de la Maestranza, Auditorio Baluarte y Gran Teatro de Córdoba; Misa D950 de Schubert en el Maggio Musicale Fiorentino dirigida por Andrea Battistoni; Cosi Fan Tutte (Ferrando) en Cagliari con dirección de Cristopher Franklin y Damiano Michieletto; Romeo et Juliette (Romeo) en Zagreb; Die Zauberflöte (Tamino) en el Gran Teatro Nacional de Perú, Coruña y Opera Naples en Florida; I due foscari en el Theatre Capitole de Toulouse; la Novena Sinfonía de Beethoven en Coruña, con la Orquestra Simfónica del Vallés y en Santo Domingo; La Bohème en el Auditorio de Tenerife y en el Teatro Campoamor de Oviedo; Les pêcheurs de perles con la Real Filharmonía en Santiago de Compostela y Vigo; Der fliegende Höllander con la Orquesta de Valencia; Doña Francisquita en el Auditorio de Tenerife; El mozo de mulas con la Sinfónica de Burgos en el Auditorio del Fórum Evolución; Manfred en la Fundación Juan March; La hija del Mestre en el Auditorio Teatro de Las Palmas de Gran Canaria; Txanozuritxu (Caperucita blanca) en ABAO; El Barberillo de Lavapiés en el Teatro de la Zarzuela. Ha participado además en diferentes galas, recitales y conciertos, como conciertos homenaje a Alfredo Kraus en Oviedo y en el Auditorio Teatro de Las Palmas, un recital en Las Palmas, un concierto homenaje a Leonard Bernstein y a Miguel Fleta en Coruña, una gala con Celso Albelo y Jorge de León y un Requiem de Mozart en Baleares.
En 2013 se publicó su primer disco para el sello Playclassics, junto al pianista Ángel Cabrera, dedicado al compositor napolitano Francesco Paolo Tosti. Otras actuaciones destacadas incluyen Don Giovanni en el Palacio de la Ópera de Coruña y en San Sebastián, Marina en el Teatro Cuyás de Las Palmas, El loro de Carlos V en el Teatro Colón de Coruña, Adriana Lecouvreur y Macbeth en Las Palmas de Gran Canaria y La Bohème en Opera Garage.
RUTH TERÁN, soprano
Hoy presentamos a Ruth Terán, soprano solista de nuestro próximo programa, “Testimonios para un Réquiem”.
Nacida en Madrid y premiada numerosas con becas y concursos como el “Concurso Internacional de canto de Ciudad de Logroño”.
Ha realizado representaciones y conciertos en importantes teatros españoles como Euskalduna de Bilbao, el Teatro Real y el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Teatro Pérez Galdós de nuestra Ciudad o el Palacio de la Música Catalana entre otros.
Entre sus últimos compromisos destaca el rol de Micaela en la ópera “Carmen” de Bizet en el Auditorio de Zaragoza; Musetta en “La Bohème” de Puccini en el Auditorio Nacional de Madrid; “Luisa Fernanda” de Moreno Torroba, en el rol de Carolina para “Amigos Canarios de la Zarzuela”; el papel de Francisquita en “Doña Francisquita” para “Amigos Canarios de la Zarzuela” y posteriormente en la Ópera de Sabadell bajo la dirección musical del Maestro Miquel Ortega.
Sus próximos proyectos incluyen su debut en el teatro Campoamor de Oviedo en el rol de Gilda de “Rigoletto”.
CUARTETO PALATÍN
El Cuarteto Palatín surge con el afán de rendir homenaje al gran violinista sevillano Fernando Palatín quien fuera alabado internacionalmente por crítica y público. Su gran interés por el cuarteto de cuerda lo llevó a fundar el Cuarteto Hispalense, a crear la Sociedad de Cuartetos de Pau (Francia) y a relanzar la Sociedad de Cuartetos de Sevilla.
Los miembros del Cuarteto Palatín combinan la docencia con una intensa y variada actividad musical.
Rafael Muñoz-Torrero Santos. Violín I
Es catedrático de violín del CSM de Sevilla. Graduado en el Conservatorium van Amsterdam y el CSM de Sevilla, es antiguo miembro de la Orquesta Sinfónica de Galicia y de la EUYO . Es concertino invitado de la Wranitzky Kapelle (República Checa) y miembro del Zahir Ensemble.
Miguel Romero Crespo. Violín II
Profesor de violín del CEM de Mairena del Aljarafe. Graduado en el conservatorio Hans Eisler de Berlín y en el CSM de Sevilla , es miembro de la OBS habiendo actuado como solista junto a esta en varias ocasiones.
Aglaya González. Viola
Catedrática de viola del CSM de Sevilla. Estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Universidad de Indiana y en la HFMDK de Frankfurt . Como instrumentista polifacética se especializa en Música de Cámara, Antigua y Contemporánea.
Carmen María Elena González. Violonchelo
Profesora de violonchelo del CSM de Sevilla. Estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid y en la Escuela Superior de Música Fiésole (Italia). Semifinalista en la 57ª edición del Concurso Internacional ARD Munich en la modalidad de Tríos con piano. Ha actuado como solista en el España, Italia, Francia, Portugal, Alemania, Austria, Rusia, Estados Unidos y Sudamérica.
Imágenes


