CAROL GARCÍA, ELENA SANCHO PEREG, TEODORA OPRISOR - París, Sevilla, La Habana. Conexiones hispano-francesas en torno a Carmen
- https://www.sevilla.org/festivaldeopera/programacion/recitales/carol-elena-teodora
- CAROL GARCÍA, ELENA SANCHO PEREG, TEODORA OPRISOR - París, Sevilla, La Habana. Conexiones hispano-francesas en torno a Carmen
- 2025-10-08T20:00:00+02:00
- 2025-10-08T23:59:59+02:00
Ficha Artística
Carol García, mezzosoprano
Elena Sancho Pereg, soprano
Teodora Oprisor, piano
Programa
París, Sevilla, La Habana
Conexiones hispano-francesas en torno a Carmen
Manuel García
Dúo de la caña y el bolero
La flor del zurguén
Gioachino Rossini
Canzonetta spagnuola
Les amants de Séville.
Pauline Viardot
Serénade a Rosine
Caña
El fandango del diablo
Charles Gounod
¡Ay pobre Curro mío!
Jules Massenet
Sévillaine
Camille Saint-Saëns
El desdichado
Maurice Ravel
Vocalise-étude en forme de habanera
Claude Debussy
Seguidille
Chanson espagnole
Notas
Tradicionalmente se ha venido sosteniendo que la moda por lo español en la Europa del siglo XIX comienza con la llegada de escritores, músicos y políticos trasterrados desde España a Francia e Inglaterra a lo largo de los diversos exilios políticos a los que, desgraciadamente, tan acostumbrados estamos en este país cainita. Hablamos del doble exilio de liberales y afrancesados tras la derrota de Napoléon en 1814. Y del nuevo exilio de liberales tras las restauración del absolutismo en 1823 al acabar de forma abrupta el Trienio Liberal (1820-1823). Pero poco se ha reparado en que, cuando estos intelectuales y artistas arribaron a tierras galas y británicas, ya se encontraron con un mercado proclive a lo español, a su historia, a sus ritmos y bailes, a su idiosincrasia, gracias a precursores como José María Blanco White en el caso británico y Manuel García en el francés. No es casual: no sólo ambos eran sevillanos, sino que eran amigos que en su adolescencia habían compartido en Sevilla sus aficiones musicales actuando juntos en las sesiones musicales del Oratorio de San Felipe Neri, uno al violín, otro al canto como fenómeno canoro que atraía a las masas de una ciudad por entonces sin teatros debido a las condenas morales del espectáculo secundadas por el arzobispado y el ayuntamiento.
Manuel García deja España para nunca más volver en 1807. Estaba por entonces en la cumbre de la fama en los teatros madrileños como cantante, compositor y gestor teatral, pero la combinación de los obstáculos que encontraba en la burocracia teatral y su complicada vida personal (casado con una de las cantantes de la compañía, pero con una relación extraconyugal con otra, con la que ya tenía un hijo), le hicieron salir del país y buscar una nueva vida, familiar y artística, en Francia. No sin problemas consiguió contratos en los teatros parisinos, donde en 1809 hizo furor con su ópera para un sólo personaje (él mismo, evidentemente) El poeta calculista. Sus piezas de raigambre española (polo, tirana, bolero, seguidillas) provocaron un oleada de amor por la música española, sus ritmos cambiantes y sus perfiles modales que el propio García aprovechó para vender en conciertos y editoriales sus seguidillas, sus boleras y otras canciones entroncadas con la escuela bolera. Así, por ejemplo, esa fusión del bolero y la caña que, en alarde compositivo, hace sonar ambas melodías simultáneamente. Pero García también sabía componer tiernas piezas líricas basadas en poesías amorosas o anacreónticas de los poetas españoles de su época, como Meléndez Valdés, Iglesias de la Casas o Moratín, como lo demuestra su canción La flor del Zurguén.
La pasión por la música y, más en general, por la cultura española, fue secundada por su hija menor, Pauline y reforzada desde su matrimonio con el hispanista Louis Viardot. Viardot frecuentó la casa de los García (convertida en París en centro de reunión de artistas españoles de paso por la ciudad) cuando Pauline no era más que una niña y acabaría desposándose con ella años después. Desde entonces las casas de los Viardot (Courtavenel, Baden Baden, Bougival, París) fueron lugar de encuentro de escritores (sobre todo desde la incorporación al núcleo familiar de Iván Turgueniev) y músicos. Todos se empaparon en sus sesiones artísticas de la música, la literatura y la cultura españolas. Por allí pasaron y fueron asiduos y prácticamente de la familia, Charles Gounod, Camille Saint-Saëns, Jules Massenet. No sólo compusieron (casi siempre pensando en Pauline o en sus hijas Claudie y Marianne) canciones en estilo español, sino que sirvieron de correa de transmisión del gusto español a la generación posterior, como la de Debussy y Ravel. Hay quien sostiene que Ravel (de orígenes vasco-franceses por parte de madre) es el mejor compositor de música española, una boutade no exenta de cierta razón a la vista de piezas como su Vocalización en forma de habanera.
En una carta dirigida a Pauline Viardot, reconocida maestra de canto tras su retirada de los escenarios, Rossini le manifestaba el amor que siempre tuvo por la familia García. Y cuando Emilio Castelar se entrevistó con él en París casi al final de los días del compositor, el genio de Pesaro recordó con verdadero cariño los tiempos pasados con Manuel García y con su hija María Malibrán, así como la pasión que a través de ello desarrolló por la música española. Ayudó a ello no poco su matrimonio (desembocado en divorcio) con la cantante madrileña Isabel Colbrán. Y su relación casi familiar con el banquero sevillano afincado en París Alejandro Aguado, Fruto de estos influjos es un buen ramillete de canciones españolas compuestas a lo largo de más de treinta años. Tras la muerte temprana de Aguado (1842) y García (1832), la canción Les amants de Séville, que comienza con el verso “Lejos de vuestra Sevilla” parece un delicado retrato de aquellos grandes amigos que vivieron así, lejos de su Sevilla.
Andrés Moreno Mengíbar
Textos
Biografías
CAROL GARCÍA, mezzosoprano
Carol García es una mezzosoprano española de Barcelona, finalista y ganadora de diversos concursos internacionales de canto, como Francisco Viñas, Paris Opera competition, Belvedere y Operalia, entre otros. Fue miembro del prestigioso Atelier Lyrique de la Opera Nacional de París entre 2009-2011, donde empezó su carrera como especialista en Barroco y Belcanto, y desarrolla su voz cálida y dúctil cantando fuera y dentro de Europa, como Opéra Bastille, Palais Garnier, Luxembourg, Bordeaux, Nantes, Strasbourg, Versailles, Opéra Montréal, Concertgebouw, Versailles, Salle Pleyel, Milwaukee, Trieste, Parma, Montpellier, Lima, Israel, y dentro de España canta en el Gran Teatre del Liceu, Teatro Real, Valladolid, Málaga, Ibiza, Teatro de la Zarzuela, Auditorio Nacional, Euskalduna, Las Palmas de Gran Canaria, Coruña, Fundación Opera Catalunya y Mallorca. Entre los roles que ha interpretado con asiduidad se encuentran Rosina, Cenerentola, Charlotte y Carmen. Otros roles interpretados por Carol son, Selinda (Il Farnace), Concepción (l'Heure Spagnole), Dona Elvira, La musica / Esperanza / Messaggiera en l'Orfeo, Adonella, Javotte, Stéphano, Piacere (Il trionfo del tempo e del disinganno). Jean en Le portrait de Manon... entre otros. En zarzuela ha interpretado Martirio (La Casa de Bernarda Alba), Darío (Benamor), Paloma (El barberillo de Lavapiés), Maya (Don Gil de Alcalá), Princesa de Luzán (Pan y Toros), Doña Damiana (La Clementina) y Ascención (La del manojo de Rosas). En oratorio ha cantado el Amor Brujo (Falla), Stabat Mater de Pergolesi, Rossini y Requiem de Mozart y La pasión según San Mateo (Bach). Los madrigales de Philippe Fénelon, los Spanische liebes-lieder (Schumann) y Les Chants d'Auvergne (Canteloube). Ha trabajado con maestros reconocidos internacionalmente como Bruno Campanella, Philippe Jordan, Daniel Oren, Evelino Pido, Christoph Alstaedt, Christoph Rousset, Thibault Noally, Oliver Diaz, Miquel Ortega, Daniel Gil de Tejada, Andrea Marcon, Lucas Macías, José Miguel Pérez-Sierra, Emmanuel Villaume, Anthony Hermus, Ricardo Frizza, Christopher Franklin, Christoph Campestrini, Alessandro D'Agostini, Diego Fasolis, George Petrou, Antonello Allemandi, Sergio Alapont, Giancarlo del Monaco, Coline Serreau, Emilio Sagi, David McVicar, Claus Guth, Clarac-Deloeuil, Ted Huffmann, Giulio Ciabatti, Laurent Pelly, Clarac Deloeuil entre otros. Entre sus compromisos más recientes se encuentran La Musa / Nicklausse en Les contes d'Hoffmann en el Liceu, La violación de Lucrecia en el Teatro de la Zarzuela, Pan y Toros en Palau de Les Arts, Cenerentola y Viva la mamma en el Teatro Real, El Amor Brujo y el Barberillo de Lavapiés en Kraków con la Filarmónica de Cracovia, y Ascención en La del manojo de Rosas en el Teatro Pérez Galdós. Carol ha grabado en el Auditorio Nacional de Madrid un concierto con música de Manuel García dirigido por Christoph Rousset, y dos cds con el sello IBS, uno con la integral de canciones de Granados y El Corregidor y la Molinera, de Falla. Entre sus próximos compromisos podemos destacar Don Gil de Alcalá en Oviedo y La Cenerentola en el Gran Teatre del Liceu, entre otros.
ELENA SANCHO PEREG, soprano
Inicia sus estudios musicales en San Sebastián con su primer maestro de canto Javier Santacana, participando en la Escolanía del Colegio de San Ignacio hasta los 17 años, bajo la dirección de Iñaki Cárcamo. Ingresa en la Real Escuela Superior de Canto de Madrid donde realiza estudios de Grado Medio y Superior que termina bajo el magisterio de Ramón Regidor y Jorge Robaina. Completa sus estudios en el mismo periodo con profesores como Richard Levitt, David Mason, Iciar Alvarez y Aurelio Viribay. En este periodo de formación colabora con Fernando Argenta en "El Conciertazo" de RTVE interpretando "Bastian y Bastiana" de W.A. Mozart. Asimismo participa en varios conciertos con el Coro de la UNED bajo la dirección de Adrián Cobo.
Se traslada a Londres tras obtener una beca de Guildhall School of Music & Drama para realizar estudios de Postgrado, “Master of Performance Guildhall Artist Degree". Posteriormente es becada por la misma Escuela para realizar el “Master Opera Course” de dos años de duración. Durante estos estudios recibió becas de: Diputación Foral de Guipúzcoa, Juventudes Musicales y Fundación Lartundo. Al término de los mismos colaboró como Fellowship en Guildhall School en el curso 2010/2011. En 2010 fue "scholar" de la Samling Foundation. Invitada a formar parte de la Deutsche Oper am Rhein en la temporada 2014-2015, ha prolongado su acuerdo hasta la temporada 2024-2025. Ha recibido Clases Magistrales de Wessela Zlateva, Janice Chapman, Robin Bowman, Sir Thomas Allen, Kiri Ke Tanawa, Graham Jhonson, Lynne Dawson, Carlos Chausson, Teresa Berganza, y Alberto Zedda en la Academia Rossiniana de Pesaro.
Ha interpretado, últimamente, Soeur Constance (Diálogo de Carmelitas), Adina (L'Elissir d'amore), Fiaker Milli (Arabella), Elisa (Il Re Pastore), Marie (La Hija del Regimiento), Morgana (Alcina), Euridice (Orfeo en los Infiernos), Susanna (Le Nozze di Figaro), Cunegonde (Candide), Sophie (Der Rosenkavalier), Eurilla (Orlando Paladino), Gilda (Rigoletto), Norina (Don Pasquale), Donna Anna y Zerlina (Don Giovanni), Zerbinetta (Ariadne auf Naxos), Oscar (Un Ballo in Maschera), Sophie (Werther), Olympia/Stella (Les Contes du Hoffmann), y anteriormente, Blonde (El Rapto en el Serrallo), Fanny (La Cambiale di Matrimonio), Sofia (Il Signor Bruschino), Musetta (La Boheme), L’Ensoleillade (Cherubin), Louise (La Vie Parisienne), Euridice (L’Orfeo), Despina (Cosi fan tutte), Maria (West Side Story), Nuria (Ainadamar), etc.
En Oratorio, ha interpretado Messiah (Handel), Requiém (Mozart), Misa de la Coronación (Mozart), Vísperas en Fa (M. Haydn), Stabat Mater (Pergolesi), Gloria (Vivaldi), Jauchzet Gott in allen Landen (J. S. Bach) , Carmina Burana (Carl Orff), etc….
Ha realizado conciertos y recitales en diferentes ciudades; Madrid, Barcelona, Londres, París, Estrasburgo, Duisburg, Düsseldorf, Hilden, donde colabora en la Gala de UNICEF, Logroño, Birmingham, Zaragoza, San Sebastián, Alicante, Granada, Jerez, Málaga, etc, acompañada entre otros pianistas, por Stephen Harrison, Rubén Fernández Aguirre, Aurelio Viribay, Jorge Robaina, Miguel Angel Tapia, Gemma Beeson, Anna Cardona, Jean Yves Cornet, Borja Rubiños, Ricardo Estrada, Rodrigo de Vera, Laura Poe, Pei Pei, etc,..
TEODORA OPRISOR, piano
La pianista rumana Teodora Oprișor está especializada en la colaboración con cantantes. Apasionada del repertorio de lied, Teodora ha actuado en importantes salas y festivales como la Wigmore Hall de Londres, el Musikverein de Viena, Pierre Boulez Saal de Berlín, el Festival Schubertíada Vilabertran y el Musée d’Orsay de París. Sus actuaciones han sido retransmitidas por la BBC 4, Mitteldeutscher Rundfunk, Deutschlandfunk Kultur, la Televisión Nacional Rumana y Televisión Española.
Ha sido galardonada de la Lied Akademie Heidelberg, la Académie Orsay-Royaumont y de la Fundación Yehudi Menuhin LIFE Music Now. En mayo de 2023 le ha sido concedido el Associateship of the Royal Academy of Music (ARAM) en reconocimiento a su importante contribución en el ámbito musical.
Tras estudiar interpretación pianística con Szokolay Balázs en la Hochschule für Musik FRANZ LISZT de Weimar (Alemania), cursó un Máster en Acompañamiento de Piano en la Royal Academy of Music de Londres bajo la tutela de los profesores Michael Dussek y James Baillieu, recibiendo el título DipRAM por su actuación sobresaliente en el recital final de Máster. De vuelta en Weimar, coronó sus estudios con un Konzertexamen Liedgestaltung (la titulación más alta ofrecida por las Universidades de Música en Alemania) en la clase del Prof. Thomas Steinhöfel, graduándose con Distinción en 2020. Además, ha participado en clases magistrales con distinguidos músicos como los cantantes Thomas Hampson, Christoph Prégardien, Véronique Gens, KS Edda Moser y los pianistas Malcom Martineau, Graham Johnson, Susan Manoff, Gerold Huber y Hartmut Höll.
Apasionada por descubrir tesoros ocultos del repertorio vocal, durante su Konzertexamen emprendió un trabajo de investigación en colaboración con el Archivo Musical de Turingia. Con su proyecto Weimarer Liederschule, Teodora quiere dar a conocer y reintroducir en el repertorio estándar obras desconocidas de compositores del siglo XX.
Actualmente reside en San Sebastián (España), donde es pianista del coro Orfeón Donostiarra. Paralelamente, entre 2021-2023 Teodora ha impartido clases de Interpretación de Lied en su Alma Mater, la Hochschule für Musik FRANZ LISZT de Weimar. Desde el curso 2024-25 es Profesora Pianista Acompañante de la Cátedra “Alfredo Kraus” Fundación Ramón Areces de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
Imágenes

Carol García @Tere-Ormazábal

Elena Sancho Pereg

Teodora Oprisor