VIVICA GENAUX - Obras de Domenico Scarlatti

Domingo 28 de septiembre de 2025 - 12:00 horas
Espacio Turina
COMPRA DE ENTRADAS

Ficha Artística

Vivica Genaux, mezzosoprano

Egon Mihajlovic, clave

Rami Alqhai, viola da gamba

Carles Blanch, tiorba

Programa

El alma regresa

Domenico Scarlatti (1685 - 1757)

Sonata K.81 en mi menor

Grave – Allegro – Grave - Allegro (viola da gamba y b.c.)

Cantata No, non fuggir o Nice

Sonata K.213 en re menor

Sonata K.238 en fa menor

Sonata K.239 en fa menor

Cantata Fille già più non parlo

Intermedio

Sonata K.89 en re menor

Allegro – Grave – Allegro (archilaúd ed b.c.)

Cantata Di Fille vendicarmi vorrei

Sonata K.555 en fa menor

Fandango en modo dorico

Cantata Qual pensier

Notas

Retóricas del desamor

Aunque hoy día sigue siendo conocido esencialmente por sus más de quinientas (quinientas cincuenta y cinco exactamente según el catálogo de Kirkpatrick) sonatas para clave, a lo largo de su carrera Domenico Scarlatti (1685-1757) prestó más atención y tiempo a la música vocal. Como operista, hizo sus primeras armas con menos de veinte años en Nápoles y a continuación durante los poco conocidos cuatro años de estancia en Venecia. Durante el tiempo que estuvo en Roma al servicio de la reina María Casimira de Polonia (una relación paralela a la que su padre Alessandro tuvo con la también exiliada reina Cristina de Suecia) compuso diversas óperas para su teatro privado, ya que en Roma estaba en vigor la interdicción papal de las óperas. Perro a cambio, la vida musical romana de aquellos años (1709-1720) giraba de manera intensa y refinada en torno a los palacios de la aristocracia cardenalicia, que rivalizaban entre sí por tener a su servicio en sus conciertos y academias musicales a los mejores cantores (castrati esencialmente, de los que abundaban los múltiples coros romanos), instrumentistas y compositores. En una de esas reuniones musicales, la del muy melómano cardenal Ottoboni, se produjo (o no, quizá sea una leyenda) el duelo entre Scarlatti y Haendel por ver quién era mejor virtuoso al teclado. En estos palacios no se representaban óperas por razones obvias, pero sí sus más cercanos sucedáneos, las serenatas, oratorios y cantatas de cámara. La música vocal más refinada de todo el barroco nació para este género de pequeños dramas musicales para una o dos voces y acompañamiento escueto de clave y algún  otro instrumento para fortalecer el bajo continuo. Scarlatti se ejercitó en estas composiciones que hacen de la retórica del desamor entre pàstores y pastoras su esencia expresiva y siguió haciéndola para el consumo privado de María Bárbara de Bragança en Lisboa (1720-1729), luego en Sevilla (1729-1733) y Madrid hasta la muerte del compositor en 1757. Pero también nutrió de este tipo cantatas a la afición enfermiza de su suegro Felipe V. De hecho, las cuatro cantatas de este concierto fueron compuestas en la década de los cuarenta para el uso doméstico y privado en las reales estancias de Felipe V y su familia, para ser interpretadas por Farinelli, Teresa Castellini, el propio Scarlatti al clave y con textos de Metastasio. En el famoso retrato de Farinelli pintado por Jacopo Amigoni aparecen precisamente Metastasio y Castellini acompañando al famoso castrato.

El modelo más frecuente de estas cantatas es el la sucesión de recitativo-aria-recitativo-aria, si bien también se presenta a veces el esquema alternativo (es el caso de la cantata Di Fille vendicarmi vorrei) de aria-recitativo-aria. En ambos casos el compositor juega con la gama de afectos y emociones codificados por la retórica barroca, prestando un carácter diferente y complementario a cada aria dentro de una misma cantata: una melancólica, doliente, tierna, patética; agitada, airada, di furore o di tempesta la segunda. Así se podía, en el seno de una pequeña composición, recorrer una amplia paleta de expresiones musicales y poéticas. En todos los casos se trata de arias da capo, con una estructura tripartita A-B-A’. Dos secciones contrastantes, de tonalidades complementarias, con la repetición de la primera sección para que el/la cantante pudiera explayarse en la ornamentación y la coloratura. Scarlatti domina como pocos los mil y un recovecos de las posibilidades de relación entre texto y música y sabe otorgarle a palabras muy significativas de la situación efectiva de cada momento y efecto musicales, como vocalizaciones y volate sobre las expresiones de ira o de reproche al amante ingrato, saltándose a veces si hacía falta la estructura tripartita del aria da capo, como es el caso del aria “So che dall’alma mia” de la cantata Qual pensier, qual ardire, con una estructura cuatripartita que busca la sorpresa del oyente. Podemos imaginar al depresivo Felipe V saliendo de su marasmo al escuchar cada noche en su real alcoba estas cantatas en la voz de Farinelli. Scarlatti, como se evidencia en muchas de sus sonatas para tecla, no fue inmune al influjo de aires y ritmos españoles, esos mismos ritmos cambiantes, ricos en hemiolias, del fandango dieciochesco y que aparecen también en el aria “Se parla il core” de la cantata No, non fuggire, o Nice.

Claro que para fandango el que esta noche sonará y que tan famoso se ha hecho tras su descubrimiento en tiempo moderno y escrito en modo dórico en un continuo fluir ininterrumpido de ritmo subyugante en el bajo y brillantísimas figuraciones en la mano derecha en un bucle que parece no terminar nunca. Ritmo que enseguida se reconoce también la sonata K 239.

Desde que Scarlatti entra al servicio de Bárbara de Bragança en Portugal y en España, lo hizo como su profesor particular de música y, especialmente, de clave. Debió la princesa y luego reina ser buena alumna, porque las sonatas (Essercizi per grabicembalo las denomina en sus manuscritos) son todo menos fáciles de tocar y combinan el virtuosismo más exigente con la expresividad más delicada. Scarlatti las agrupa de dos en dos para jugar con la variedad tonal y expresiva. Todas las sonatas presentan una estructura similar: forma binaria con dos partes internas que se repiten. La primera parte termina en la nota dominante y la segunda en la tónica, con cadencias similares para ambas partes. Pero dentro de este esquema aparentemente cerrado Scarlatti sabe aplicar su fantasía para crear un inmenso universo de efectos sonoros que hace que ninguna sonata se parezca a ninguna otra, tal es la inspiración melódica, la variedad rítmica y su inventiva para las sorpresivas modulaciones. Dentro de estas más de quinientas sonatas se incluyen algunas no escritas estrictamente para clave, sino para órgano o, como el caso de la K 81, para violino e basso y que aquí sonará en un arreglo para viola da gamba y continuo. Aquí Scarlatti sigue fielmente el modelo de sonata establecido por Corelli (al que conoció bien en sus tiempos romanos) en cuatro movimientos Grave-Allegro-Grave-Allegro. Al modelo en tres tiempos Allegro-Grave-Allegro responde la sonata K 89, que del original para violín pasará esta velada a una versión para archilaúd y continuo.

Pero no todo es chisporroteo y despliegue virtuosístico en esta sonatas, porque también hay lugar para una especial vena melancólica que enlaza sonatas como la K 213 o la K 238 con ese espíritu Empfindsamer o sentimental propio de la década de los cincuenta y sesenta del siglo XVIII, casi diríamos que una aspiración prerromántica.

Textos

Descargar textos...

Biografías

VIVICA GENAUX Mezzosoprano

La mezzosoprano Vivica Genaux es reconocida como una de las intérpretes más eminentes de la música barroca y del belcanto. Nominada a tres premios Grammy, ha actuado en los escenarios más importantes de todo el mundo (Londres, París, Washington, Berlín, Nueva York, Viena, Madrid, Venecia, San Francisco, Salzburgo, Zúrich, Múnich..).

Su extenso repertorio, que abarca cinco siglos de música, se consolida con elogiadas interpretaciones de las heroínas cómicas de Rossini en títulos como L’italiana in Algeri, Il barbiere di Siviglia y La Cenerentola al comienzo de su carrera, seguidas por su descubrimiento de roles barrocos y belcantistas de compositores como Händel, Scarlatti, Vivaldi, Gluck, Monteverdi y Donizetti hasta Berlioz y Verdi (Un giorno di regno). Por citar otros de sus papeles más destacados, resaltar Arsane de Semiramide, Sesto y Giulio Cesare de la ópera del mismo nombre, Romeo de I Capuleti ed i Montecchi, Orsini de Lucrezia Borgia, Orfeo de Orfeo ed Euridice y Ottavia de L’incoronazione di Poppea, entre otros. En los últimos años amplía este listado con obras como el oratorio Belshazzar de Händel(Theatre an der Wien, Viena), L’Olimpiade de Pergolesi (Opernhaus, Zúrich), Orlandofurioso de Vivaldi (Konzerthaus, Dortmund), Idaspe y Merope de Broschi, Argippo y JudithaTriumphans (Holofernes y Vagaus) de Vivaldi, Tamerlano, Il Trionfo del Tempo e delDisinganno y The Triumph of Time and Truth de Händel, por citar algunos ejemplos.

Además de su intensa actividad en el terreno operístico, compagina esta labor con una continua presencia en festivales y salas de conciertos: Proms de la BBC en Londres, Roma, Praga, Halle, Festival de St. Denis, Montpellier, San Remo, Konzerthaus de Viena, la sala Tchaikovsky de Moscú, São Paulo, Buenos Aires y Carnegie Hall de Nueva York, etc.

Su importante trayectoria le ha permitido colaborar con las formaciones más destacadas del Barroco y construir una extensa discografía que sigue creciendo constantemente. Como una vertiente adicional a su carrera, realiza una gran labor para la recuperación y programación de la obra de Johann Adolf Hasse. Sus esfuerzos son reconocidos en 2019 con el Premio Hasse otorgado por la Fundación Johann-Adolf-Hasse. También recibe el Premio Händel de la Ciudad de Halle en 2017, ampliando una galería de premios que incluye el Premio ARIA en 1997, el Premio Christopher Keene de la Ópera de la Ciudad de Nueva York en 2007 y el Premio Maecenas de la Ópera de Pittsburgh en 2008. Asimismo, el interés y dedicación de Genaux por compartir su experiencia y amor por la voz se manifiesta en su estrecha colaboración con óperas estudios como docente y su participación como jurado en concursos de todo el mundo.


EGON MIHAJLOVIC Clavicémbalo y director

Nacido en 1972 en Eslovenia, Egon Mihajlović estudia clavicémbalo e instrumentos de teclado antiguos en la Escuela Superior de Música y Arte Dramático de Frankfurt (Hochschule für Musik und Darstellende Kunst Frankfurt a. M.), donde se gradúa en 1992 y concluye su especialización de posgrado en Clavicémbalo y Música Antigua en 1996.

Desde 1990 actúa como clavecinista en importantes salas de conciertos y festivales de Europa y Estados Unidos. Como director de ópera barroca y música sacra, colabora con diversos teatros y escenarios musicales europeos como el Markgräfliches Opernhaus de Bayreuth, Berliner Tage der Alten Musik, Festival di Teatro Greco Antico Lecce, Teatro Nacional Esloveno de Maribor, Teatro Nacional de Ópera de Ljubljana y Theater Freiburg, entre otros.

Desde 1994 hasta 2022 desempeña el cargo de director artístico del Festival de Música Antigua Tage der Alten Musik Berlin-Steglitz. También fue fundador y director artístico del Festival de Música Antigua Ars et Musica Antiqua Perast en Montenegro, durante el período entre 2002 y 2008. Entre 2004 y 2008 fue también editor musical y miembro del consejo del Festival Grad Teatar en Budva, Montenegro.

Como profesor asistente de clavicémbalo, instrumentos de teclado antiguos y música antigua, trabaja en institutos de educación superior en artes musicales y academias de música en Wurzburgo (1998-2000), Núremberg (2001), Cetinje (2002-2003) y Pesaro (2006-2008).

Desde 2009 transmite su amplio conocimiento profesional en interpretación musical y teoría como profesor universitario titular de clavicémbalo en la Academia de Música de la Universidad de Ljubljana, donde dirige con éxito el Departamento de Música Antigua.

En 2013, su labor y logros excepcionales en el ámbito de la interpretación artística de la Música Antigua fueron reconocidos con la Placa de Oro de la Universidad de Ljubljana, distinción que este organismo otorga por contribuciones excepcionales al desarrollo de una actividad científica, docente o artística.

Es considerado el primer clavicembalista profesional y especialista en Música Antigua de la región del noroeste de los Balcanes.


RAMI ALQHAI, viola da gamba

Rami Alqhai nace en Sevilla en 1980, de madre palestina y padre sirio. Ya desde muy pequeño explora la música de manera autodidacta. Se forma técnica y musicalmente en Sevilla, Italia y Suiza con los maestros principales de viola da gamba Ventura Rico, Vittorio Ghielmi y Rodney Prada, además de estudiar Medicina en la Universidad de Sevilla.

Desde muy joven desarrolla una amplia carrera concertística internacional promoviendo la viola da gamba y las músicas históricas desde un punto renovador e historicista.

Es fundador y CEO de ALQHAI & ALQHAI, matriz y sello discográfico del grupo Accademia del Piacere, dirigido artísticamente por Fahmi Alqhai y producido y gestionado por el propio Rami Alqhai, con quien actúa en las mejores salas del panorama internacional, como la ElbPhilharmonie y la Laeiszhalle de Hamburgo, los Konzerthaus de Berlín y Viena, el Muziekgebouw de Ámsterdam, el Auditorio Gulbenkian, el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditori de Barcelona, el Parco della Musica de Roma, el Oji Hall de Tokio o el Izumi Hall de Osaka.

Ha colaborado con los mejores grupos especializados en músicas históricas y en programas específicos de orquestas como la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Filarmónica de Málaga, OCNE, y conjuntos como La Venexiana, Orphenica Lyra, More Hispano, Il Suonar Parlante, Orquesta Barroca de Sevilla y muchos otros. Su extensa labor concertística le ha llevado por toda Europa, México, Colombia, Chile, Panamá, Bolivia, Canadá, Japón y EE. UU., actuando en los festivales y auditorios más prestigiosos.

Ha grabado para sellos discográficos como Deutsche Harmonia Mundi, Glossa, Winter & Winter, Brilliant Classics, Carpe Diem, Alqhai & Alqhai, entre otros.

En 2023 y 2024, ha actuado en países como Canadá, EEUU, Emiratos Árabes, Alemania, Austria, Suiza, Suecia, Italia, Francia, Portugal, Noruega, Holanda, Polonia y Bélgica.

Hoy en día, realiza una amplia labor de difusión de la viola da gamba tanto a nivel concertístico como en el ámbito docente. Además, destaca por su capacidad de gestión y liderazgo en proyectos culturales innovadores. 

Actualmente, trabaja en el lanzamiento de SPAIN ON FIRE con el sello discográfico Challenge Classics y en el estreno de ORIGEN, La Semilla de los Tiempos, una coproducción de Accademia del Piacere, el Ballet Flamenco de Andalucía y el Teatro Maestranza, que se estrenará el 18 de mayo en Sevilla. ORIGEN se representará también en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival de la Guitarra de Córdoba y el Festival de Peralada.


 CARLES BLANCH, tiorba

Nacido en Flix (Ribera d'Ebre), Carles Blanch inicia sus estudios musicales en la EMMD de Móra d’Ebre, con el profesor William Waters, con quien empieza a descubrir la música antigua. Continúa sus estudios de guitarra con Gustavo Them y Sadahiro Otani.

Más adelante, inicia los estudios superiores de guitarra con Laura Young y comienza a estudiar instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y del Barroco. En el año 2018 se gradúa en esta especialidad en la ESMUC bajo la dirección de Xavier Díaz Latorre y estudiando bajo continuo con Mónica Pustilnik. Paralelamente, participa en clases magistrales con Rolf Lislevand, David Russell, Carles Trepat, Àlex Garrobé, entre otros.

En 2023, junto con Marc Clos, publica el disco Viola de Mar, que es galardonado con el Premi Enderrock-440 de la crítica al Mejor disco revelación de música clásica. Actualmente colabora con formaciones de prestigio internacional como Accademia del Piacere (dir. Fahmi Alqhai), Le Concert des Nations (dir. Jordi Savall), Jove Capella Reial de Catalunya (dir. Lluís Vilamajó), Vespres d’Arnadí (dir. Dani Espasa), O vos Omnes (dir. Xavier Pastrana) o L’Arpeggiata (dir. Christina Pluhar).

Compagina su actividad concertística con la docencia en el Conservatorio Municipal de Música de Vila-seca, donde es profesor de guitarra y de instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y del Barroco.

Imágenes

Vivica GENAUX.jpg

Vivica GENAUX

 

Espacio Turina

Detalles del evento

Qué
Festival de Ópera de Sevilla
Cuándo
28/09/2025 a partir de 12:00
Dónde
Espacio Turina
Agregar evento al calendario
iCal